Instan a la Junta de Andalucía a tomar medidas para erradicar el siluro en el Guadalquivir

Madrid, 5 abr (EFEverde).- Ecologistas en Acción ha instado a la Junta de Andalucía a iniciar acciones de respuesta temprana y medidas para la erradicación y control del siluro en el Guadalquivir, un pez exótico e invasor que podría conquistar rápidamente el sistema fluvial y cambiar la ecología del río, según esta organización.

Ecologistas en Acción- Andalucía ha asegurado que ha sido informada de la captura de un ejemplar de siluro de casi dos metros y cerca de cien kilos de peso aguas a abajo de la Presa de Alcalá del Río, en la provincia de Sevilla.

El hecho fue confirmado por las autoridades competentes en la reunión del Grupo de trabajo en materia de Agua del Consejo de Participación del Espacio Natural Doñana, que tuvo lugar la semana pasada.

Además, ha advertido de que también fueron confirmadas capturas anteriores tanto en el embalse de Iznájar (Córdoba) como en el pantano del Gergal (Sevilla).

Los representantes de las entidades integrantes del grupo de trabajo, incluida la estación Biológica de Doñana, decidieron elevar al Pleno del Consejo de Doñana la petición de que la Administración ambiental desarrolle de forma inmediata medidas de erradicación y control de la especie.

Siluro

El siluro es un pez superpredador que puede llegar a medir 2,5 metros y pesar 180 kilos, con una esperanza de vida de 30 años.

Según los ecologistas, es el más voraz de todos los grandes peces depredadores y se alimenta desde otras especies de peces a aves acuáticas y pequeños mamíferos.

Se trata de una especie exótica invasora introducida cuya presencia es especialmente preocupante en el entorno de las Marismas del Guadalquivir, donde se encuentran las muy escasas poblaciones que quedan de cercetas pardillas, malvasías, porrones pardos o fochas cornudas, todas ellas aves en peligro de extinción.

Debido a su potencial colonizador supone una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, en España la especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, y constituye por tanto un “grave delito” su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Alerta desde Lifeinvasaqua

El pasado 15 de marzo  el catedrático de zoología de la Universidad de Córdoba, Carlos Fernández, advirtió en una entrevista con EFEverde y Lifeinvasaqua.com advirtió que la detección del siluro “en una zona con la importancia biológica del bajo Guadalquivir”, supone “estar a las puertas de una tragedia ambiental”, ya que la desembocadura este río “constituye la zona de cría y engorde de muchas especies”, sobre todo de “especies comerciales”.

Este especialista en invasiones biológicas y miembro del comité de expertos asesor del proyecto Life Invasaqua -iniciativa europea centrada en aumentar la concienciación sobre EEI acuáticas en el ámbito ibérico-, explica que “solo sobreviven las invasoras más agresivas”, es decir, “aquellas que imponen sus condiciones en el ecosistema al competir con las especies autóctonas”.

En el caso del siluro europeo (Silurus glanis), “hablamos de un depredador nato”, un pez colosal que, para desarrollar sus “2,5 metros de largo y hasta 130 kilos de peso”, requiere “una ingesta tremenda de biomasa cada día”.

EFEverde

Expertos alertan de la expansión del siluro en el bajo Guadalquivir y piden medidas

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua