
Una nueva estrategia ayudará a proteger los ríos y los humedales de las especies invasoras
Madrid, 17 mar (EFE).- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) impulsará una estrategia ambiental que incluya la recuperación de la salud de ríos y humedales al garantizar una mayor resistencia a las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y sus “perniciosos” efectos para la Naturaleza.
Así lo ha explicado a Efeverde el subdirector general de Protección de las aguas y Gestión de riesgos de la Dirección General del Agua (DGA), Francisco Javier Sánchez, que defiende la necesidad de abarcar la gestión, control e incluso erradicación de las EEI incluidas en el catálogo español de especies invasoras en medios acuáticos continentales, por deteriorar el estado ecológico de las masas de agua de dominio público hidráulico.
Esta disposición supone para Sánchez “un cimiento sólido para el desarrollo de estrategias de especies concretas de especial importancia para la gestión” y la idea es desarrollarla junto con la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y en coordinación con los gobiernos de comunidades autónomas y organismos de cuenca.
De hecho, la DGA y las Confederaciones Hidrográficas “ya están desarrollando numerosas actuaciones dirigidas a la detección, control y erradicación de las EEI en masas de agua integradas en la Red Natura 2000” como parte de la gestión ordinaria de dichas masas y del desarrollo de las medidas incluidas en los planes hidrológicos de cada demarcación.
La finalidad es que el MITECO “asuma todos los mecanismos de coordinación” para “evitar la compartimentalización en la gestión de especies exóticas invasoras que proliferan con rapidez” debido a las actividades humanas y al deterioro de los hábitats acuáticos y ribereños.
La lista de especies invasoras en aguas continentales incluye especies de flora y fauna con “estrategias vitales muy variadas” ya que algunas de ellas “llevan décadas colonizando los ríos y humedales españoles” frente a otras cuya aparición ha sido detectada recientemente.
Cada año se registra una mayor presencia de estas invasoras acuáticas y, “aunque solamente algunas proliferan con continuidad en el tiempo y en el espacio a lo largo de la red fluvial y de humedales”, lo cierto es que éstos son unos sistemas “especialmente vulnerables a las invasiones biológicas” y “fácilmente franqueables” por ellas, ha precisado este experto.
La competencia directa que ejercen sobre la biodiversidad autóctona es parte del problema, pero también hay que tener en cuenta el cambio de las condiciones bióticas locales, lo que “da lugar a numerosos impactos en las funciones ambientales y en servicios ecosistémicos” que ríos y humedales proporcionan a la sociedad.
Entre las invasoras vegetales de carácter acuático más perjudiciales en España, tanto ecológica como económicamente, figuran el camalote (Eichhornia crassipes) y el helecho de agua (Azolla filiculoides), mientras que en las zonas ribereñas destacan la caña común (Arundo donax) o el ailanto (Ailanthus altissima).
El Miteco destaca la labor de LifeInvasaqua
En cuanto a las especies animales, “existen casos ya muy conocidos”, recuerda Sánchez, como el visón americano (Neovison vison), el caracol manzana (Pomacea canaliculata), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), el cangrejo americano (Procambarus clarkii) o el siluro (Silurus glanis).
Sánchez ha aprovechado para mencionar el papel del proyecto europeo @LIFEInvasaqua, dedicado a la sensibilización y prevención en la Península Ibérica de EEI de agua dulce y sistemas estuarinos, ya que “contribuye al mejor conocimiento de la sociedad y de los gestores del agua, el territorio y la biodiversidad sobre la distribución y el efecto” de las invasoras.
El proyecto @Lifeinvasaqua, según Sánchez, ya está facilitando la coordinación en esta materia “entre equipos científicos y técnicos de dentro y fuera de España”, ha concluido. EFEverde
mdm/ppm
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua