
Expertos alertan de la expansión del siluro en el bajo Guadalquivir y piden medidas
Foto: recurso de archivo
Madrid, 15 mar (EFE).- El siluro, el pez de agua dulce más grande de Europa, es una especie exótica invasora (EEI) en expansión que ya ha alcanzado el bajo Guadalquivir, un área de alto valor biológico amenazada por este superdepredador fluvial originario de Europa Central, ante el que los expertos consultados por Efeverde urgen a actuar.
“Las EEI son la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel planetario”, una presión que supone “dar la puntilla” a unos ecosistemas “ya de por sí muy maltratados por las actividades humanas”, ya que “los invasores son muy agresivos”, asegura el catedrático de zoología de la Universidad de Córdoba, Carlos Fernández.
Este especialista en invasiones biológicas y miembro del comité de expertos asesor del proyecto Life Invasaqua -iniciativa europea centrada en aumentar la concienciación sobre EEI acuáticas en el ámbito ibérico-, explica que “solo sobreviven las invasoras más agresivas”, es decir, “aquellas que imponen sus condiciones en el ecosistema al competir con las especies autóctonas”.
En el caso del siluro europeo (Silurus glanis), “hablamos de un depredador nato”, un pez colosal que, para desarrollar sus “2,5 metros de largo y hasta 130 kilos de peso”, requiere “una ingesta tremenda de biomasa cada día”.
La detección del siluro “en una zona con la importancia biológica del bajo Guadalquivir”, supone “estar a las puertas de una tragedia ambiental”, ya que la desembocadura este río “constituye la zona de cría y engorde de muchas especies”, sobre todo de “especies comerciales”.
Según Fernández, la desembocadura “del Guadalquivir produce el 90 % de los boquerones, sardinas, lubinas, corvinas y lenguados -entre otras especies- que después se pescan en el Golfo de Cádiz”.
A pesar de que el siluro es un pez de agua dulce, puede llegar a soportar un nivel de salinidad equivalente “a la mitad de la sal presente en el agua marina, unos 15 gramos por litro”, lo que le acerca “peligrosamente” a las zonas de cría de la desembocadura.
En el bajo Guadalquivir tiene lugar un fenómeno natural conocido como ‘tapón salino’, “una barrera que se desplaza a lo largo de su cauce”, que hace que “por encima de él”, el agua sea “más dulce” y por debajo “más salobre”, explica el experto.
“Cuando llueve mucho, el agua dulce de la cuenca empuja ese tapón salino hacia abajo” y, en ocasiones, “puede llegar a situarse prácticamente en la desembocadura del Guadalquivir”.
Este fenómeno “vuelve dulce todo el cauce del río”, por lo que el siluro “tendría libertad para desplazarse por todo el Guadalquivir y asaltar Doñana”.
El siluro, detectado por primera vez en Andalucía en el embalse de Iznájar (Córdoba) en 2010, se ha expandido porque no se ha hecho nada para erradicar su presencia”
“La pasividad administrativa”, unida “al interés que suscita esta especie para la pesca deportiva -responsable según Fernández de la introducción ilegal de este depredador en la cuenca del Guadalquivir-, han permitido que durante más de 10 años la especie siga prosperando”.
El coordinador de Life Invasaqua Francisco José Oliva Paterna, ha explicado a Efeverde que para gestionar la amenaza de las EEI “hay que crear sinergias” para “intervenir de forma rápida a partir de una alerta temprana”, aunque “lo mejor sería actuar preventivamente antes de que lleguen a los ecosistemas”.
“Ahora que se han registrado las primeras detecciones del siluro en el bajo Guadalquivir, es el momento de actuar con rapidez para erradicar la especie”.
Oliva ha recordado que “aunque las administraciones son las principales responsables de la gestión de las especies invasoras, si a través de la información logramos que los pescadores dejen de demandar siluros”, estos animales “no llegarían a determinados ambientes”.
“Desde Life Invasaqua generamos materiales de comunicación” para que tanto “la administración pública, como los pescadores, acuicultores y la sociedad en general dispongan de ellos” y que “todos los sectores implicados participen en la búsqueda de una solución”. EFE
mml/

Siluro / LifeInvasaqua
Referencias
Andersen, M. C., Adams, H., Hope, B. and Powell, M. (2004). Risk assessment for invasive species. Risk Analysis 24, 787-793.
Britton, J.R., Pegg, J., Sedgwick, R., and Page, R. (2007). Investigating the catch returns and growth rate of wels catfish, Silurus glanis, using mark–recapture. Fisheries Management and Ecology 14, 263–268.
Britton, J.R., Davies, G.D. and Brazier, M. (2010). Towards the successful control of Pseudorasbora parva in the UK. Biological Invasions 12, 25–31.
Brondizio, E. S., Settele, J., Díaz, S. and Ngo,H. T. (eds) (2019). Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. IPBES Secretariat, Bonn.
Clavero, M. and García-Berthou, E. (2005). Invasive species are leading cause of animal extinctions.
Copp, G.H., Britton, J.R., Cucherousset, J., Garcıía-Berthou, E., Kirk, R., Peeler, E. and Stakenas, S. (2009). Voracious invader or benign feline? A review of the environmental biology of European catfish Silurus glanis in its native and introduced ranges. Fish and Fisheries 10, 252–282.
Cucherousset, J., Bouletreau, S., Azemar, F., Compin, A. and Guillaume, M. (2012) ‘‘Freshwater Killer Whales’’: Beaching Behavior of an Alien Fish to Hunt Land Birds. PLoS ONE 7(12), e50840. doi:10.1371/journal.pone.0050840.
Crivelli, A. J. (1995) Are fish introductions a threat to endemic freshwater fishes in the northern Mediterranean region? Biological Conservation 72, 311–319.
Elvira, B. (2001) Identification of Non-native Freshwater Fishes Established in Europe and Assessment of their Potential Threats to the Biological Diversity. Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats, Strasbourg. (BernT-PVS 2001tpvs06e_2001).
Fernández-Delgado, C., P. Drake, A. M. Arias y D. García-González. 2000, Peces de Doñana y su entorno. Serie Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Fernández-Delgado, C. 2011. La zona de cría y engorde del Bajo Guadalquivir en El Río Guadalquivir. Del mar a la marisma. Sanlúcar de Barrameda. Vol. II.
Javier Rubiales Torrejón (Editor). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda; Consejería de Obras Públicas y Deportes;
Consejería de Cultura y Consejería de Medio Ambiente (Agencia Andaluza del Agua).
Greenhalgh, M. (1999) Freshwater Fish. Mitchell Beazley, London.
Leunda, P.M. (2010). Impacts of non-native fishes on Iberian freshwater ichthyofauna:current knowledge and gaps. Aquatic Invasions 5(3), 239-262.
Phillips, R. and Rix, M. (1988) A guide to Freshwater Fish of Britain, Ireland andEurope. Pan Macmillan Books Ltd, London.
Simberloff, D. (2009). We can eliminate invasions or live with them. Successful
management projects. Biological Invasions 11, 149–157.
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPE