
Una guía trilingüe de Life Invasaqua ayuda a conocer las especies exóticas invasoras acuáticas ibéricas
Madrid, 18 nov (EFEverde).- La proliferación de especies exóticas invasoras (EEI) es uno de los efecto derivados del Cambio Climático ya que favorece su llegada o aclimatación a entornos donde antes no eran viables, según apunta la “Guía de las especies exóticas e invasoras de los ríos, lagos y estuarios de la Península Ibérica” que acaba de ser editada en español, portugués e inglés.
Más de cuarenta autores, han colaborado en esta ésta publicación divulgativa que ha sido realizada en el marco del proyecto europeo Life Invasaqua y entre cuyos objetivos figura explicar el desafío que representan las exóticas invasoras para ayudar a identificar y gestionar su presencia , ha explicado a EFEverde el coordinador del proyecto desde la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), Frederic Casals.
La guía divulgativa incluye información con base científica, pero esta “dirigida para todos los públicos tanto por el diseño como por los contenidos”, a diferencia de otras publicaciones con “más documentos técnicos”, además de un “tamaño Din A4 apaisado para ser más accesible y cómodo para visualizarla”, añade.
Desde gigantes como el Siluro a los pequeños Gambusia o el cangrejo del fango americano… y así hasta “un centenar de especies con sus respectivas fichas “divididas en cuatro grupos de plantas y algas, invertebrados, peces y otros vertebrados”.
Para la selección de estas especies invasoras, comenta Casals, “se han tenido en cuenta diversos criterios” como las que tienen un mayor impacto, “ya sea efectos sobre la biodiversidad, a nivel económico o en relación a posibles consecuencias sobre los ecosistemas”.
Además, “se ha incluido una cierta diversidad de especies para que la sociedad conozca otras invasoras” y en el trabajo “se ha intentado que todos los grupos estén representados” a tenor de otras EEI que “pueden llamar la atención al ser más atractivas o responden a una problemática no tan habitual”.
Con ello, Casals subraya que esta herramienta “abarca casi toda la diversidad de casos existentes dentro de las especies exóticas invasoras” mediante “una introducción de conceptos concernientes como su ecología y vías de entrada”.
El documento aborda los vectores o vías de entrada, para explicar “los mecanismos que usan las especies invasoras para llegar hasta aquí” (transporte accidental, liberación intencionada…) junto a varios capítulos que “orientan sobre qué se puede hacer y cómo se puede comunicar” su presencia, además de otros recursos como “páginas webs con información más científica o técnica sobre las invasoras”.
Destaca que las especies invasoras son “uno de los factores clave de todo el problema de conservación de la biodiversidad” ante el incremento de su población y que cuenta, además, “con un impacto cada vez más importante”.
El papel de las especies invasoras, recuerda, se trata de un enorme reto ambiental junto a otros como el “cambio climático, la contaminación o presencia de los plásticos” debido a su impacto ambiental, y que están identificados con “repercusiones económicas importantes en muchos casos”.
Disponible ya on line de forma gratuita en http://www.lifeinvasaqua.com, está previsto imprimir cerca de 3.500 ejemplares de esta guía destinadas a “todas las actividades presenciales que se celebrarán a partir de la próxima primavera o cuando la situación sanitaria lo permita” dentro del proyecto Invasaqua durante los siguientes años.
Además la guía en sus tres idiomas “estará disponibles en otras páginas de información sobre invasoras para el acceso de cuantas personas esté interesadas” en esta problemática, afirma.
Conocer es fundamental para prevenir y atajar el problema de las EEI y por eso, Life Invasaqua de la UE, que coordina la Universidad de Murcia (UMU), busca “concienciar a la población e influir en todas las normativas para conocer la actuación a nivel político o administrativo sobre la problemática”, señala Casals.
Además de la Sibic y la UMU, en la iniciativa participan las universidades de Evora (Portugal), Santiago de Compostela y Navarra, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, EFEverde de la Agencia EFE, la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA) y la Oficina para el Mediterráneo de la IUCN. EFE
mdm/lul/al
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)