
La mitad de las especies pescadas en los ríos valencianos es exótica
(Fotografía de archivo de un ejemplar de siluro. EFE / Cristina Yuste)
25 febrero 2021.- La mitad de las especies capturadas en los ríos de la Comunidad Valenciana no corresponde a autóctonas sino a peces exóticos, cuya expansión hace necesario un control más exhaustivo y campañas de concienciación para conseguir la protección de las especies propias del agua dulce de esta región.
Así lo señala la organización Acción Ecologista-Agró en un comunicado en el que anuncia que ha mantenido una reunión con el servicio de Vida Silvestre de la Generalitat para abordar la problemática de la presencia de peces exóticos invasores en los ríos valencianos.
Siluro
La captura de un ejemplar de siluro (Silurus glanis) en el río Magre, el pasado mas de diciembre, ha puesto en alerta a Acción Ecologista-Agró respecto a la problemática de las especies exóticas invasoras de peces en los ríos de la región.
El siluro es originario de Europa Central y, como otras especies de peces exóticos invasores, supone una grave amenaza para la conservación de la fauna acuática autóctona y el correcto funcionamiento de nuestros ecosistemas fluviales, apunta la organización.
“La presencia y expansión del siluro, especie que se citó por primera vez en nuestro territorio hace ya años, es un indicador de la proliferación de las especies exóticas y la presencia de nuevas. De hecho, el del siluro solo es un ejemplo de los múltiples casos de invasión biológica que tenemos en nuestra red de ríos”, expone.
“Los datos que nos ha facilitado el Servicio de Vida Silvestre de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica señalan una notable presencia de especies exóticas invasoras a nuestras aguas. Tanto es así que casi el 50 % de las capturas registradas desde 1990 hasta la actualidad se corresponden con especies alóctonas. Estos datos todavía son más alarmantes y preocupantes en otras masas de agua superficiales como son los pantanos o los marjales, donde la presencia de peces exóticos invasores ha aumentado hasta un 90 %”, añade.
Este incremento de especies exóticas, tanto en ríos como en marjales y pantanos, ha provocado un descenso significativo en el registro de especies autóctonas capturadas entre 1990 y 2020, especialmente en las provincias de Valencia y Castellón.
Por ello, además de pedir a la Generalitat programas de control y erradicación y un seguimiento más estricto y firme, desde AE-Agró reclama “campañas de concienciación dirigidas al colectivo de los pescadores deportivos para frenar la introducción, sea voluntaria o accidental, de especies exóticas invasoras en nuestros ríos”. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua