|

Canaria aportará un nuevo catálogo especies invasoras con tres listas

Madrid, 1 mar (EFE).- La futura “Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias”, que están en proceso participativo, incluye la creación del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de Canarias (CEEIC) para diferenciar tres listas respecto a sus posibles amenazas: exóticas invasoras, especies exóticas potencialmente invasoras y especies peligrosas para el ser humano.

Lo ha señalado  este lunes la responsable del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, Asunción Delgado, durante un encuentro virtual que ha contado con la participación de una veintena de periodistas especializados en información ambiental para analizar la normativa sobre biodiversidad y recursos naturales.

El nuevo catálogo contempla tres listas para diferenciar las “invasoras, potencialmente invasoras y peligrosas para el ser humano” al considerar “el análisis de riesgo antes de su introducción”, explicó Delgado, al suponer además que con estas diferencias “se pueden ahorrar futuros bloqueos a la administración con autorizaciones innecesarias”, entre otros.

Las tras listas que apunta constara el CEEIC son:

a). Lista de Especies Exóticas Invasoras: se incluyen las especies para las que exista información científica y técnica que indique que constituyen una amenaza cierta para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

b). Lista de Especies Exóticas Potencialmente Invasoras: se incluyen las especies para las que exista información científica y técnica que indique que pueden constituir una amenaza potencial para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

c) Lista de Especies Peligrosas para el ser humano: se incluyen las especies, de la flora y de la fauna para las que exista información científica y técnica que indique que pueden ocasionar daños graves al ser humano, distintas a las ex-presamente reguladas en la normativa autonómica y estatal sobre animales peligrosos.

Amenaza para especies

El CEEIC se integra en el Inventario Canario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el que se inscribirán “todas aquellas especies exóticas invasoras que puedan constituir una amenaza para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, así como para la seguridad de las personas”.

Respecto a las especies vegetales híbridas en el archipiélago canario, Delgado subrayó el papel de la inspección entre islas en la nueva normativa, puesto que, además del riesgo sobre el posible cruce genético, “cabe atender al movimiento de transporte de material vegetal sin revisar, ya que en ellos pueden estar viajando termitas y hormigas invasoras” y, anunció que “estamos detectando plagas de muchos tipos”.

Delgado ha indicado que existe el “el reglamento en las regiones ultraperiféricas en Canarias” al recordar tanto el régimen de las especies exóticas invasoras (EEI) a nivel estatal como la regulación desde Europa.

Búsqueda de soluciones

Durante el encuentro digital, Delgado ha señalado que durante los próximos días se celebrarán varios talleres de trabajo destinados a diferentes sectores, ya que “se trata de una normativa transversal que incluye competencias tanto de turismo, como de educación o hacienda”.

Además, Delgado ha apuntado que “es una política transversal y se trata del principio para buscar soluciones”.

Por su parte, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pérez, ha recordado que entre los futuros retos figuran “la descarbonización del territorio y mejorar la protección de la biodiversidad canaria, entre otros”.

Para Pérez, “se trata de una nueva normativa ambiciosa y completa, con cerca de un centenar de artículos más frente a la Ley de Cambio Climático” y ha destacado que continuan “divulgando este borrador entre personas especializadas en biodiversidad”. EFEverde

Canarias velará por su patrimonio natural a través de la futura Ley de Biodiversidad. Por (*) Miguel Ángel Pérez

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua