Fotografía de archivo de una culebra real de California. EFE/Elvira Urquijo A.

Capturadas 2.659 culebras reales de California en Gran Canaria, un un 40% más que en 2020

Las Palmas de Gran Canaria, 24 sep (EFEverde).- El Gobierno de Canarias ha capturado un total de 2.659 ejemplares de culebra real de California en Gran Canaria, de enero a agosto de este año, lo que supone un 40 % más de ejemplares de esta peligrosa especie invasora, a través del proyecto Stop Culebra Real.

 El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, destaca que los proyectos  basados en la colaboración ciudadana, denominados Stop Culebra Real y Red de Alerta Temprana de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras de Canarias, han sido determinante para poder interceptar un 40% más de estos reptiles, a falta de los datos  que se generen en el último trimestre del año.

“Esta peligrosa especie invasora, representa además un gravísimo riesgo  para la biodiversidad grancanaria, debido a que su alimentación se centra principalmente en reptiles endémicos de la isla”, añade el consejero en un comunicado.

La mayor tasa de capturas de este ofidio originario del continente americano, cuyo nombre científico es Lampropeltis californiae, se registró durante el denominado periodo de emergencia, entre abril y agosto, que a su vez coincide con la época en la que la culebra real tiene una mayor actividad en superficie.

La retirada de ejemplares la llevan a cabo los 40 operarios  que componen las cuadrillas de la empresa pública de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, Gesplan, que también revisan las casi 500 trampas instaladas en la isla para su captura.

La preocupación por la presencia de especies invasoras y la necesidad  de actuar de manera inmediata, han sido determinantes para la creación de la Red de Alerta Temprana de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras de Canarias (Decreto  117/2020 de 19 de noviembre) RedEXOS, cuyo objetivo es evitar  el establecimiento de nuevos focos o poblaciones de estas especies.

A través de esta iniciativa, también se ha avanzado en la captura de otros  reptiles, como la del camaleón de Yemen, Chamaeleo  calyptratus, del que se han capturado 60 ejemplares en el núcleo  de Arucas, 12 de los cuales se han debido a avisos de ciudadanos.

Actualmente, tanto la culebra real de California, como el camaleón de  Yemen están incluídos en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, por lo que está prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse. EFE

as

Fotografia: Recurso de archivo

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua

 



Descubre más desde Life Invasaqua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo