Conoce a tu mascota antes de tenerla: el riesgo de las especies exóticas

Pilar Palazuelos / Santander, 2 abr (EFE).- La moda de las mascotas exóticas puede convertirse en disgusto si no se ejerce una tenencia responsable, porque hay ejemplares que requieren grandes cuidados, ganan mucho tamaño o se comportan distinto al crecer, lo que causa un problema creciente: la suelta en el medio natural con la amenaza a las especies autóctonas y a la biodiversidad.

Ejemplos hay muchos, pero casos típicos suelen ser las tortugas de Florida, los carpines rojos, la cotorra argentina o, incluso, los mapaches.

Son especies originarias de otras latitudes, pero que entran en España de forma artificial y que logran adaptarse, algunas convertidas en exóticas mascotas.

Aunque está prohibida la posesión y también el tráfico y el comercio con las especies incluidas en Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, hay un punto de inflexión: el 2 de agosto de 2013, cuando se publicó el real decreto que regula ese listado.

Según lo que establece el Ministerio, quien tuviera antes de esa fecha uno de estos animales como mascota y quiera conservarlo debe registrarlo en la Consejería competente de su región, ponerle un chip y hacerle pasaporte, además de firmar una declaración responsable.

Y ante todo la premisa es nunca liberar estos ejemplares en el medio natural porque los perjuicios que generan son importantes: desplazan a especies autóctonas, provocan pérdida de biodiversidad y también alteran el paisaje y los ecosistemas.

La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria explica a Efe que las especies invasoras pueden ser inmunes a algunas enfermedades que sí transmiten a la fauna local y que “aniquilan” a las autóctonas. Pasa por ejemplo con el cangrejo americano y el de río, pero no es un caso único.

Además, estas especies se reproducen con facilidad, se cruzan con las autóctonas y llegan a colonizar los espacios.

Pero no solo hay problemas con la fauna autóctona, también generan grandes pérdidas en las cosechas y en la producción forestal, pueden transmitir parásitos y enfermedades a los seres humanos y tienen altos costes de erradicación.

A ello se unen las molestias que generan en entornos urbanos, en forma de ruidos, malos olores o alergias, y que muchas veces son el detonante de la suelta.

“La gente compra mascotas sin ningún control, no sabe lo que está comprando, se aburre de ellas y al final sí que va un poco el tema a mayores, porque cuando molestan en casa las sueltan en parques o espacios naturales”, destacan técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de Cantabria.

En esta región, por ejemplo, se han detectado mapaches en el río Asón, aunque lo que más frecuente en cuanto a especies invasoras en espacios naturales son los carpines rojos en las charcas o las tortugas de Florida en zonas acuáticas o parques.

En el de Las Llamas de Santander, un gran humedal urbano recuperado hace 15 años en la capital, es difícil no ver estas tortugas de Florida al dar un paseo.

Nacho Fernández, biólogo de SEO/BirdLife que hace censos de aves en este parque, señala a Efe que “hay un montón” y también patos domésticos que la gente ha soltado.

“Parece raro pero hay gente que se compra un patito para tenerlo en un piso. Lo ven mono pero no se dan cuenta de que crece y huele mal. ¿Y qué hacemos con el pato después? Pues a soltarlo al parque, y es un problema porque se cruza con el ánade real y generan híbridos”, señala.

Otro de los casos es el de la cotorra argentina, que fue introducida en España a través del comercio legal en los ochenta. El ruido en las casas ha provocado su suelta y hoy pueden considerarse una plaga y un peligro para la agricultura.

A las autoridades de medio ambiente les preocupa este tema. No solo el Ministerio de Transición Ecológica, sino también a los gobiernos autonómicos.

Centros de recepción

Igualmente Filipe Ribeiro, investigador de la Universidad de Lisboa y participante en el proyecto europeo LifeInvasaqua, explica que las EEI hacen peligrar la biodiversidad de los ríos, pues o son depredadores de las especies endémicas o competidores por los recursos alimentarios, por lo que en ambos casos perjudican a la población autóctona.

La suelta de animales domésticos en los ríos es otra práctica que preocupa al investigador de Lifeinvasaqua, que propone la creación de “centros de recepción” para esos animales para que las personas que ya no los quieren no se vean obligados a escoger entre liberarlos o matarlos “la mayoría de las personas introducen animales y plantas porque piensan que hacen algo bueno”

Evitar el impacto de las EEI pasa por abordar todas las fases del proceso de invasión: la introducción, el establecimiento o naturalización y finalmente la expansión recuerda el biólogo de la Universidad de Murcia y coordinador de LifeInvasaqua ,Francisco José Oliva Paterna.

La gestión preventiva, añade este experto de Lifeinvasaqua y la UMU, unida a la información y formación de la ciudadanía, en especial de los sectores involucrados y afectados por su problemática, son acciones clave para reducir su impacto.

Para tratar de frenar el problema impulsan campañas de sensibilización, ponen en marcha estrategias, hacen controles periódicos o trampeo, y también en algunos casos llevan censos de mascotas invasoras.

Además el mensaje que trasladan las autoridades y expertos es claro: no liberes a tu mascota exótica en el medio natural, porque estos animales suelen morir por el hambre o depredadas por otro y, si no, perjudican al medio ambiente, compitiendo con las especies autóctonas, transmitiendo enfermedades y causando pérdidas de biodiversidad. EFE

ppc/ps

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua