
La renaturalización del Río Manzanares en el Tramo Urbano de Madrid, que apuesta por las especies autóctonas, premiada por la FEMP
La renaturalización del Río Manzanares en el Tramo Urbano de Madrid del Ayuntamiento de la capital española ha sido galardonado en la categoría de Medio Hídrico del del II Premio a las Buenas Prácticas por la Biodiversidad de la Federación Española de Municipios y Provincias.
El galardón tiene el objetivo de recopilar y difundir las actuaciones desarrolladas por las Entidades Locales españolas en el campo de la conservación,
protección y el incremento de la biodiversidad.
El Manzanares es, a su paso por Madrid, un corredor ecológico en plena ciudad. Con la apertura de las presas en 2016, el río recuperó una dinámica natural en caudales, erosión y sedimentación. Se favoreció la aparición de flora y fauna autóctona. En el tramo urbano del río Manzanares cohabitan más de 50 especies de aves y el barbo, especie piscícola autóctona, ha pasado a ser la dominante.

Foto Ayuntamiento de Madrid
Fauna piscícola autóctona
Actualmente, el Área de Medio Ambiente y Movilidad, en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales, está criando en cautividad dentro de cuatro estanques de la depuradora de Viveros de La Villa peces autóctonos como la colmilleja, la bermejuela y el cacho, que posteriormente se reintroducirán en el río. A lo largo de los dos últimos años se ha conseguido la reproducción de las tres especies y está prevista su incorporación al medio natural próximamente, una vez determinada la localización del punto de suelta y las condiciones más idóneas para ello, pasando a formar parte de la ictiofauna autóctona junto con gobios y barbos.
Potenciar la fauna autóctona
Potenciar la fauna autóctona pasa indudablemente por su reintroducción frente a especies invasoras, pero también es necesario mejorar las condiciones para su desarrollo. El Ayuntamiento de Madrid ha informado de que pretende seguir mejorando la calidad de las aguas del río incrementando el número de instalaciones de depuración que eliminen fósforo y nitrógeno por vía biológica, de acuerdo con el Plan de Saneamiento y Depuración elaborado por el Consistorio.
La garza real, la garceta, la gallineta, el martinete, el martín pescador o el chorlitejo chico; diferentes especies de gaviotas, fochas comunes o ánades reales anidan, sobrevuelan y chapotean en un cauce que responde al ecosistema ibérico del Manzanares. Para ello se han eliminado especies alóctonas como el árbol de cielo o ailanto y se han revegetado escolleras, taludes y plataformas con vegetación de ribera: fresnos, álamos blancos, alisos, majuelos, saúcos, rosas silvestres, tarays, sauces y olmos resistentes a la grafiosis.
Cuando la naturaleza se abre camino con el nuevo régimen hidrológico del río, las arenas sedimentan y forman numerosas islas en el cauce y barras laterales de tierra en sus márgenes. Estas islas son colonizadas por especies de flora autóctona que hay que mantener y controlar para asegurar la libre circulación del caudal de agua, preservando de esta forma la seguridad frente a posibles crecidas.
Como apoyo a las tareas silvícolas y labores de desbroce, se han realizado sucesivos levantamientos fotogramétricos mediante dispositivo láser que ha permitido la digitalización del tramo urbano del río.
Con estos galardones, que fueron fallados en 2020 y han sido entregados hoy por el contexto de pandemia, se reconocen los esfuerzos locales en las categorías de Biodiversidad e Impulso Económico, Fauna, Flora, Hábitats, Medio Hídricos, Sensibilización Ciudadana y Custodia del Territorio. La entrega de estos premios ha estado a cargo del Presidente de la Red, Carlos Ruiz Novella, y el Secretario General de la FEMP.
El Secretario General Carlos Daniel Casares ha puesto énfasis enque este premio es una muestra más del compromiso de la Administración Local con la conservación y el desarrollo de la biodiversidad en los municipios de España. “Casi medio centenar de proyectos de Entidades Locales afiliadas a esta Red han llegado y han mostrado la acción que desarrollan para mejorar la calidad de vida en sus ciudades”, ha explicado.
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua