camalote guadiana|||||||||||||

El Camalote, entre las 100 especies invasoras mas peligrosas

Madrid, 25 ene (EFE) El camalote (Eichhornia crassipes),  en cuya limpieza trabajaban los tres operarios fallecidos en el Guadiana a su paso por Badajoz,  es una planta flotante de aguas dulces y cálidas originaria de América del Sur, incluida desde 2011 en el catalogo de especies exóticas invasoras (EEI) y considerada una de las 100 plantas invasoras más peligrosas del mundo.

Así se indica en “14 preguntas y respuestas sobre el camalote”, editado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) a finales de 2018 y en el que se señala que en la lucha contra esta EEI acuática “existen concurrencias de competencias entre la Junta de Extremadura y la CHG”.

  El principal problema que genera esta especie es que “tapiza la superficie de agua impidiendo que penetre la luz lo que reduce la concentración de oxígeno necesaria para la flora y fauna autóctonas, además de dificultar la navegación y obstruir canales y conductos de riego causando pérdidas millonarias en cultivos, instalaciones hidráulicas o centrales energéticas, entre otras, indican desde el proyecto UE hispano-luso de gobernanza e información @Lifeinvasaqua.

Con hojas de color verde brillante, el tallo del Camalote puede llegar a medir un metro de longitud, florece de marzo a julio con flores rosadas o violeta azulado,  y se reproduce por estolones y por semillas que pueden aguantar entre 5 y 20 años hasta que las condiciones sean óptimas. 

Invsasaqua recomienda Revisa, limpia, seca

Esta especie exótica invasora acuática fue introducida en Europa como planta ornamental de jardinería y estanques y liberada al medio natural de forma accidental o intencionada y se ha reproducido de forma masiva hasta convertirse en un grave problema ambiental, explican en el marco de la campaña de prevención “Revisa, limpia, seca” de LifeInvasaqua.

La presencia invasora del camalote en el río Guadiana es la única en Europa que se registra en un tramo medio de un río y con una variedad tan agresiva. En las labores de erradicación ha trabajado la Unidad Militar de Emergencias llegando a retirar más de 7.200 toneladas, acción por la que obtuvo la Medalla de Oro de Extremadura en 2019.

Se estima que a lucha contra el Camalote o jacinto de agua en el río Guadiana ha supuesto inversiones superiores a 40 millones de euros entre 2004 y 2019. 

Esta planta fue una a las que el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC dedicó uno de sus paneles en la exposición  temporal “Cuidado Invasoras Acuáticas” desarrollada en el marco de @lifeinvasaqua en esta institución museística y posteriormente difundida en internet. EFE

al

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

 

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

TW: @lifeinvasaqua