La degradación de ecosistemas ribereños abre la puerta a especies invasoras

(Evolución de un afluente del río Ter entre 1956 y 2008. Imagen extraída de la ponencia)

 

01 junio 2022.- La simplificación progresiva de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de ribera «facilita» la llegada de especies invasoras, según Fernando Magdaleno, subdirector general de Biodiversidad Terrestre y Marina, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

El estrechamiento de los cauces activos de los ríos, sumado al incremento en el número de estructuras que obstaculizan su curso, ponen de manifiesto «la transformación física de los ríos por parte del ser humano», una alteración de la que «se aprovechan las especies invasoras», ha agregado Magdaleno.

En su ponencia durante la Jornada Life Invasaqua + Life Alnus, titulada «Ecosistemas fluviales funcionales: más resistentes a las invasiones y más resilientes a sus impactos«, Magdaleno ha pedido un esfuerzo en la «prevención, detección y control de las especies invasoras», así como una mejora en la «coordinación nacional para su gestión» y la adopción de «aproximaciones multiescalares a escala de cuenca, estatal e internacional».

Para paliar la degradación de los ecosistemas ribereños, Magdaleno propone la adopción de medidas hidrológicas, morfológicas (como la ejecutada en el proyecto Ebro Resilience, proyecto destinado a adaptar los núcleos urbanos por los que discurre el Ebro, protegiéndolos de sus crecidas), ecológicas (centradas en la eliminación de obstáculos que obstruyan el curso de los ríos) y de participación pública activa y divulgación, ya que «el problema de las especies invasoras apenas es conocido por la sociedad española», especialmente cuando «las especies pertenecen a la flora», como el camalote (Eichhornia crassipes).

A este factor condicionante en la presencia de especies invasoras, Sisco Mañas, de la dirección general de Políticas Ambientales y Medio Natural en el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Cataluña, ha sumado otros, como la diversidad de hábitats, la actividad económica o el turismo.

«La llegada de especies invasoras es una constante a la lo largo de la historia que se ha acelerado en los últimos años debido al cambio climático, la globalización y la alteración del medio», ha añadido.

En lo que respecta a Cataluña, Mañas, en su ponencia, ha advertido de la previsible entrada, en un futuro inmediato, de especies invasoras como el mapache (Procyon lotor), el perro mapache (Nyctereutes procyonoides) o la rata almizclera (Ondatra zibethicus), procedentes de Francia pero con colonias ya asentadas en algunas partes de España.

Mañas ha aclarado que «no todas las especies exóticas son, a su vez, invasoras», ya que de las 1762 especies exóticas computadas en Cataluña, únicamente un 12 % se consideran invasoras al generar algún impacto de naturaleza «económica, ecológica, social o sanitaria».

La jornada ha sido organizada por los proyectos europeos Life Alnus y Life Invasaqua, y la Universidad de Vic y la Universidad de Lleida.

El Life Alnus es un proyecto de «conservación, restauración y mejora de la gobernanza en los bosques de ribera», mientras que el Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y que cuenta con la participación de EFE Verde, de la Agencia EFE, se centra en la problemática de las especies invasoras a través de «una labor de concienciación». EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua