
La Consejería de Transición Ecológica y el CSIC estudiarán a la culebra real en Gran Canaria
05 enero 2021.- La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno canario y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrollarán el proyecto ‘Análisis del uso del hábitat y de los impactos de la culebra real de California sobre las comunidades nativas de Gran Canaria’.
Control de la culebra real de California en Canarias
Un comunicado de la Consejería destaca que el convenio sobre esta culebra, que está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, durará un año, aunque será prorrogable, y se incluye en el marco del Plan Estratégico para el Control de la Culebra Real de California en Canarias (2019-2022), activado por el departamento autonómico y el Cabildo de Gran Canaria.
El consejero regional del área, José Antonio Valbuena, subraya que “el convenio analizará el uso del hábitat de la culebra real californiana en la isla para mejorar la eficacia de las acciones de control, y cuantificará el impacto del animal sobre las comunidades nativas y, así, establecer estrategias de conservación que los minimicen”.
Las dos instituciones se comprometen a proporcionar los medios humanos y materiales necesarios para obtener información del impacto de la culebra y la presencia de lisas y perenquenes en las zonas invadidas y no invadidas de esta especie invasora, entre otros objetivos.
Especie invasora
La situación de esta especie en Gran Canaria ha conllevado que su gestión se convierta en prioridad máxima con la reciente aprobación de la ‘Estrategia de Gestión, Control y posible Erradicación de Ofidios Invasores en Islas’, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, y del ‘Plan Estratégico de Acción en la Lucha contra la Culebra Real de California en Canarias 2019-2022’, del Cabildo el Gobierno canario.
Valbuena detalla que “el objetivo específico de ambas iniciativas es contener el área de distribución y la densidad de población de la culebra en los núcleos principales de la isla e implementar líneas de investigación que contribuyan a mejorar la información disponible de la especie y los daños que pueda provocar en los ecosistemas”.
En su opinión, la concienciación ciudadana sobre la problemática continúa siendo fundamental en el control de esa especie invasora, ya que más de la mitad de las capturas se siguen produciendo tras un aviso vecinal a través de los teléfonos 112 y 608098296.
Además, la aplicación LAMPROPELTIS está habilitada para el aviso de avistamientos de este tipo de culebra, concluye la nota informativa. EFEverde
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua