culebra

Capturadas 1.087 culebras reales en Gran Canaria en 2019

1 abril 2020.- El proyecto Post-LIFE, cofinanciado por el Gobierno canario y el Cabildo de Gran Canaria logró capturar el pasado año 1.087 ejemplares de culebra real de California en esta isla, la más afectada por esta especie invasora.

Según han informado a EFE fuentes de la Consejería contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, la cifra de capturas del pasado año fue muy cercana a la de 2018, cuando se logró capturar 1.094, año en el que más ejemplares se recuperaron desde que se inició la campaña.

#StopCulebraReal

El proyecto, que estrenará nueva imagen con la etiqueta “#StopCulebraReal”, logró en 2019 aumentar las capturas en los núcleos secundarios de hábitat de esta serpiente respecto al año anterior gracias al incremento del número de trabajadores, lo que ha permitido contar con cuadrillas específicas para cada zona.

En junio de 2019 se incorporaron 18 operarios al equipo de trabajo de la empresa pública Gesplan, financiado por el Gobierno de Canarias, unos efectivos que se sumaron a los dos técnicos de ayuda a la producción que permanecen activos durante todo el año.

Respecto al presente año, la Consejería informa de que a 30 de marzo se han capturado 130 ejemplares de culebra real de California, lo que supone un incremento del 47 % sobre el segundo año con mayor número de capturas en el primer trimestre del año (2013).

El consejero del área, José Antonio Valbuena, ha subrayado la importancia de este trabajo para “mantener el control sobre esta especie invasora y evitar los daños al ecosistema autóctono de la isla”.

Valbuena ha descatado el papel de la participación ciudadana a la hora de avisar de la presencia de este animal, pues señala que “en 2019, las capturas realizadas gracias a la intervención de los ciudadanos significaron casi el 50 % del total, estando al mismo nivel que las capturas mediante el uso de trampas y por captura directa”.

“En el caso de encontrar una culebra real de California, aunque no es venenosa, es recomendable no manipularla con las manos y mantenerla localizada o inmovilizada, si es posible, hasta la llegada del equipo de trabajo del programa de control”, ha recordado Valbuena.

En Gran Canaria desde 1998

La culebra real de California fue detectada por primera vez en Gran Canaria en el año 1998, y en 2007 se confirmó su naturalización y reproducción en el este de la isla.

El origen de su introducción y dispersión a nivel insular se atribuye a la suelta o escape masivo de ejemplares mantenido en cautividad como mascota.

Esta especie se incluye en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, por lo que está prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio (interior y exterior) de ejemplares vivos, de sus restos o propágulos que pudieran sobrevivir o reproducirse, señala el comunicado.

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua