culebra

Canarias aboga por tomar medidas duras contra las especies invasoras

El viceconsejero de Viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, ha dicho este lunes en comisión parlamentaria que es preciso tomar medidas “complejas, duras” contra las especies invasoras, porque está en juego la biodiversidad de las islas.

Para ello es preciso disponer de una ley, que está en fase de borrador y que se prevé esté pronto en información pública para su debate, ha añadido el viceconsejero en respuesta a una pregunta del portavoz de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, acerca de la erradicación de las especies invasoras en Canarias como la culebra californiana.

El daño de la culebra californiana

El viceconsejero ha subrayado que la culebra californiana que se ha introducido en Canarias, en especial en Gran Canaria, está haciendo “muchísimo daño” tanto en la fauna como en la flora, y por eso se buscan soluciones “expeditivas” para erradicarla.

El daño lo sufren sobre todo salamandras y perenquenes, que “casi han desaparecido” en algunas zonas.

El viceconsejero ha manifestado que si bien la culebra californiana es la especie invasora más visible también hay que tener en cuenta a la ardilla de Fuerteventura, así como al arruí, los muflones, y a otras que sin ser exóticas hacen mucho daño, como son los animales asilvestrados, sobre los que “habrá que tomar medidas”.

Miguel Ángel Pérez ha indicado que se han capturado más de 11.375 culebras californianas desde que comenzó la gestión de su control en Gran Canaria, y ha añadido que se han detectado algunos ejemplares en otras islas, pero “por suerte han sido eliminadas a tiempo”.

En la eliminación de la culebra californiana ha destacado que es “indispensable” la red de alerta temprana de Canarias para la Detección de Especies Exóticas Invasoras Redexos, pues ha subrayado que los ciudadanos están respondiendo de forma “fantástica”, pues han hecho el 50 por ciento de las detecciones.

Los focos más importantes de culebras californianas en Gran Canaria son los de Telde-Valsequillo, Almagro, Fataga y Barranco de Guiniguada.

Además del mas de un millones de euros que el Gobierno canario destina a la erradicación de esta especie invasora, y una cantidad simular el Cabildo de Gran Canaria, hay un proyecto de unos 70.000 euros que desarrolla el CSIC-INPA para estudiar el fenómeno de esta culebra y buscar soluciones “más expeditivas” para erradicarla sin dañar al resto de la biota.

Ha comentado el viceconsejero que hay científicos en EEUU y norte de México, de donde es originaria este especie, que tienen dificultades para encontrar una culebra californiana en esas zonas, mientras que en Gran Canaria están en la carretera.

La biodiversidad canaria, en juego

Miguel Ángel Pérez ha indicado que es preciso tomar medidas “complejas, duras” contra las especies invasoras, porque está en juego la biodiversidad de las islas, y para ello es preciso disponer de una ley, que está en fase de borrador y que se prevé esté pronto en información pública para su debate.

Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias (NC), ha criticado la actitud de irresponsabilidad de algunas personas al tener animales exóticos para luego abandonarlos, con lo que empieza su reproducción y los daños tanto a la flora como a la fauna, y los perjuicios económicos.

Ha comentado que el domingo cuando paseaba por la zona de Valsequillo observó a una persona que había recogido una culebra californiana, y ha opinado que el hecho de que durante el pasado año se capturasen en Gran Canarias unas 2.000 es una señal de la magnitud de su extensión.

También ha llamado la atención sobre especies invasoras de la flora como el rabo de gato, y otras de la fauna como el camaleón de Yemen, y ha denunciado el “disparate tremendo” que supone introducir estos animales. EFE

EFEverde

Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Exóticas Invasoras en Canarias

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua