Audiocuentos para cuidar la naturaleza y acercar la ciencia a los escolares a cargo de investigadoras de LifeInvasaqua

Dibujo realizado por Irene Cuesta y Alfonso Nombela que muestra a las diferentes científicas protagonistas de esta serie de audiolibros. Cedida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

Natalia Molina Íñigo.- EFEverde.- “Es fundamental conocer para proteger”, cuenta a Efeverde Anabel Perdices, bióloga experta en especies invasoras acuáticas participante en el proyecto europeo LifeInvasaqua, y cuya historia protagoniza uno de los diez audiocuentos con los que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) pretende acercar la ciencia a los escolares.

Esta iniciativa, en la que también participan las cooperativas Biodiversia y Pandora Mirabilia, hace hincapié en las interacciones biológicas que se producen entre los seres vivos e intenta transmitir que si las personas dañamos los ecosistemas, este perjuicio acabará recayendo también sobre nosotros.
Muchas veces resulta “difícil” que este mensaje cale en la sociedad ya que es “un poco abstracto” y los seres humanos “estamos arriba en la pirámide alimenticia”, lo que hace “que nos cueste imaginar que la degradación de los suelos, la contaminación o los vertidos nos afecten”, lamenta Perdices, que participa en el proyecto europeo LifeInvasaqua del que también forma parte EFE.

Otro ejemplo, argumenta, es “la supresión de especies nativas por especies invasoras” que son “problemáticas y dañinas para la biodiversidad autóctona” y constituyen una amenaza que “no se toma en serio y sobre la que no estamos concienciados como sociedad”.

Especies exóticas invasoras

Dibujo de Irene Cuesta y Alfonso Nombela para ‘El bosque interminable’. Cedida por MNCN-CSIC.

Según Perdices, en la península Ibérica viven una fauna y una flora “exclusivas” porque es “una zona geográfica que ha estado aislada de Europa y de África desde hace millones de años”.

Introducir especies invasoras para “homogeneizar la fauna o que haya más animales” solo consigue “degradar las especies que tenemos” y llevar a algunas casi a su extinción, advierte.

“La biodiversidad es nuestro caparazón protector frente a situaciones inesperadas”, pero “rompemos esas barreras que son prácticamente irrecuperables” con múltiples actos como “la tala de árboles o las canalizaciones” y entramos en contacto “con especies con las que nunca deberíamos habernos relacionado”, añade la bióloga .

Y añade que la actual pandemia global generada por el coronavirus “que estamos viviendo en primera persona” ayuda a pensar sobre cómo “la degradación del medioambiente hace que lleguemos a tener problemas serios de salud”.

Conocer para proteger

Por ello, las voces de los cuentos “son una herramienta” para que los alumnos naden por los cauces de los ríos entre bogas o lucios, se trasladen hasta la fría Antártida para analizar microorganismos o se sumerjan en el océano para descubrir que no todos las estrellas están en el cielo ni todos los erizos corretean entre los matorrales.

Dibujo de Quil Ramos para ‘La boga en verso’. Cedida por el MNCN-CSIC.

Perdices explica que el audiolibro ‘La boga en verso’, que se inspira en cómo surgió su fascinación por la biología, despierta “el interés entre los niños y las niñas por conocer los nombres de los peces y saber qué hay en los ríos”.

Además, “los peces son difíciles de querer porque no se ven, no son como un oso o un águila imperial”, por lo que este cuento ayuda a que resulten más atractivos, surja una mayor curiosidad por conocer cuáles son “los peces nativos y sus amenazas” y, así, se les conozca para poder ser valorados y cuidar del entorno natural.

De esta manera se recupera el espíritu de documentales de naturaleza como los del explorador y aventurero francés Jacques Cousteau que asombraban a Perdices durante su infancia y juventud, porque mostraban “cosas que nunca habías visto y que hacían que tú quisieras hacer eso” y trataban la ciencia como una disciplina que “analiza el entorno que nos rodea”.

Asimismo, esta decena de audiolibros está protagonizada por científicas, ya que se hizo “el experimento de contar las historias sin decir que la persona que había realizado esas investigaciones y esas aportaciones a la ciencia era mujer” y cuando se pidió a los niños y las niñas que dibujaran a su protagonista “pintaban casi siempre a un científico”.

Con ello, indica la experta, se pretende “romper con esa forma de pensar que tenemos preconcebida desde niños” y que pone “una cara masculina a una persona que se dedica a la ciencia”, al mismo tiempo que se dan a conocer “científicas que puedan ser referentes” en las que “las niñas se vean reflejadas”. EFEverde

Te puede interesar:

Las especies invasoras de Life Invasaqua saltan del Museo de Ciencias al mundo virtual

 

 

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua