
CHJ y Sibic presentan este viernes 26 una guía de campo para facilitar la detección de 140 especies invasoras en Dominio Público Hidráulico
Madrid, 23 nov (EFE).- Facilitar que los técnicos relacionados con la gestión del ciclo integral del agua puedan distinguir especies invasoras exóticas (EEI) es fundamental para ayudar a su control y con ese objetivo se ha elaborado una guía de campo con la descripción de 140 especies.
La guía, centrada en el dominio público hidráulico y que se presentará el próximo 26 de noviembre en Valencia, ha sido elaborada por expertos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC) bajo la coordinación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La publicación contiene fichas descriptivas de 140 especies, tanto presentes como aún no establecidas, que constituyen una amenazada para los ríos, lagos y embalses de España; así como información sobre sus principales vías de entrada al país y consejos para evitar su llegada.
Entre las EEI catalogadas, se encuentran las especies dulceacuícolas recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, así como las incluidas en la Lista deEspecies Preocupantes para la Unión y una selección realizada por expertos de las confederaciones hidrográficas y la Dirección General del Agua.
Igualmente ha contado con la participación de expertos e información que forman parte del proyecto europeo LifeInvasaqua de la Unión Europea que busca concienciar sobre esta problemática.
En la presentación, el coordinador de LifeInvasaqua, Francisco José Oliva Paterna, de la Universidad de Murcia hablará sobre las acciones que realiza esta iniciativa europea en materia de transferencia del conocimiento para la prevención de la entrada y expansión de las especies exóticas invasoras.
La “Guía de Campo:Especies Exóticas e Invasoras en Domino Público Hidráulico” va dirigida a todos los agentes ambientales de las diferentes demarcaciones y todos técnicos implicados en el ciclo vital de aguas de dominio público para que puedan detectar a las EEI, ha explicado a Efeverde la coordinadora de la publicación y jefa del Servicio Técnico de la CHJ, Concha Durán.
“Será una herramienta muy buena para mejorar de la detección y gestión de invasoras. Está comprobado que en la gestión de las EEI, el dinero mejor invertido es la divulgación, en este caso con el foco puesto en los técnicos implicados en la gestión del agua”, ha destacado.
La presencia de especies exóticas invasoras (EEI) está considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad del planeta, particularmente en sistemas de agua dulce como ríos y humedales.EFE
atm/al
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua