
Publicado el código de conducta Lifeinvasaqua sobre el riesgo del comercio electrónico de exóticas invasoras
Madrid, 7 abr (EFEverde/LifeInvasaqua).- Concienciar a comerciantes y consumidores del riesgo que suponen las especies exóticas invasoras (EEI) y prevenir una de sus principales vías de entrada: el comercio electrónico es el objetivo del primer código de conducta sobre la materia elaborado en el marco del proyecto europeo Lifeinvasaqua.
El texto alerta de la amenaza que suponen las especies invasoras, lo costoso de su control y erradicación y las sanciones a las que pueden enfrentarse quienes posean, comercien o liberen en la Península Ibérica alguna de los 200 especímenes con esta catalogación (entre 3.000 y dos millones de euros en el caso de España).
Disponible para su descarga gratuita, el documento “Comercio electrónico de flora y fauna exótica invasora”, está dirigido a los consumidores en general, a profesionales dedicados al comercio de plantas y animales de compañía y a sectores clave, como agentes de vigilancia, responsables de zoológicos y acuarios, o gestores ambientales.
Recomendaciones y buenas prácticas
Uno de sus principales capítulos recoge recomendaciones y buenas prácticas para comerciantes y consumidores, a quienes apela a informarse y a aplicar el principio de precaución antes de comprar o tener un animal o planta exótica susceptible de causar estragos si se libera en el medio natural.
Entre otros, explica a los comerciantes que la importación de un animal o planta potencialmente invasora debe contar con permisos emitidos por las autoridades competentes a nivel nacional, en el caso de España del Ministerio para la Transición Ecológica, que antes de dar la autorización debe realizar una evaluación del riesgo que puede suponer esa especie.
Una vez concedido el permiso, el comerciante debe guardar la documentación que acredite los datos de qué ha comprado y a quién, y en el caso de ser una especie amenazada, asegurar que cumple los requisitos del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En el caso de los ciudadanos, aquellos que compren una especie exótica deben contar con el certificado de legalidad de la tienda, y quien ya tuviera alguna planta o mascota con anterioridad a ser declarada invasora, debe entregarlo o registrar una declaración de tenencia responsable si desea conservarlo, en ambos casos a los organismos competentes en medio ambiente de su Comunidad Autónoma.
Invasoras en la red
El código de conducta recopila las especies catalogadas como invasoras que se comercializan en la red, entre ellas plantas como el camalote o jacinto de agua, nenúfar mexicano, hierba de lagarto, maleza acuática brasileña, redondilla de agua, y acordeón de agua.
Incluye también invertebrados como la almeja china, el cangrejo australiano, el caracol manzana, la gambusía, el chachito, y el percasol; anfibios como la rana toro, el sapo marino o la rana de uñas africana; reptiles como el galápago de Florida o la tortuga pintada; aves como el ganso del Nilo o el ibis sagrado; y mamíferos como el visón americano o el mapache.
El texto ha sido elaborado por científicos de las universidades de Murcia, Lleida, Navarra, Santiago de Compostela, Évora, Lisboa, el CSIC y la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (Aspea), en el marco del proyecto Life Invasaqua y está abierto a seguir enriqueciéndose con aportaciones que pueden ser dirigidas al correo electrónico life_invasaqua@um.es EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua