‘Listado Positivo’, una propuesta para controlar las especies invasoras

Laia Mataix @efeverde/@lifeinvasaqua.- Elaborar un ‘Listado Positivo’ de especies exóticas que puedan cruzar las fronteras de nuestro país es la propuesta que plantea la Dirección General de Derechos Animales para controlar la entrada, así como la compra y venta, de animales no autóctonos.

En colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), este proyecto pretende cambiar la normativa actual española, ya que “ha demostrado no ser efectiva en el control”, explica en una entrevista con Efeverde el Director General de Derechos Animales, Sergio García Torres.

Las especies exóticas pueden ser plantas, animales o microbios introducidos por los seres humanos de forma accidental o intencionada en un área a la que de forma natural no habrían llegado y se pueden expandir amenazando la biodiversidad nativa y dañando los ecosistemas.

Un listado que dificulta el trabajo a aduanas

Actualmente, “hay un listado de 1.700 especies cuya entrada está prohibida en nuestro país, pero existe un vacío legal muy grande, ya que una vez existe un híbrido de estos animales o una subespecie que no está incluida en el listado, el trabajo de la aduanas se complica en exceso”, precisa García Torres.

Las autoridades aduaneras “no tienen la capacidad para conocer todas las especies” y características de cada uno de los animales que solicita el acceso a territorio español: “no son biólogos y no tienen porque tener ese conocimiento”, recuerda.

En este sentido, el objetivo de ambos organismos es “darle la vuelta” al planteamiento, incide García Torres, como ya han hecho en otros países europeos como Holanda, Bélgica o Luxemburgo, en el que existe un listado de animales que sí tienen permitido acceder al territorio nacional.

Por ejemplo, detalla el director general, el listado de Holanda sobre especies exóticas incluye “en torno a las treinta especies que sí que pueden entrar, lo que hace el trabajo mucho más fácil para las aduanas y para el control de los animales”.

“Las especies invasoras deben de controlarse mucho”, recalca García Torres, que además añade que, en el ámbito urbano, “queremos establecer protocolos de control de especies invasoras sin la necesidad de que la primera opción sea el sacrificio”.

Nuevos métodos de control de poblaciones

Existen ejemplos, continua, como en Estados Unidos con el control de las cotorras, e incluso en nuestro país, en los que se ha demostrado que “el sacrificio de los animales no sirve para nada”, denuncia, por lo que proponen “un trabajo a medio plazo, en el que en tres o cuatro años se materializa el control efectivo de este tipo de especies”.

“Llevamos décadas sacrificando animales y sigue existiendo sobrepoblación de muchos de ellos, por lo que la estrategia seguida hasta ahora ha demostrado que no funciona”, sentencia García Torres.

Es el caso de Madrid, específica, donde “el ayuntamiento ha adjudicado un contrato de tres millones de euros para el control de la población de cotorras, lo que supone que cada cotorra saldrá por aproximadamente ochenta euros”, plantean una aproximación distinta.

“Nosotros presentamos a la administración local un proyecto en el que, por veinticinco euros por cotorra, se vasectomiza a los machos y, sin siquiera esterilizar a las hembras, consigues un control efectivo sin romper la dinámica de cría, ya que los huevos siempre son estériles”.

Invasaqua y las listas sobre EEI

Desde LifeInvasaqua explican que para la redacción de listas sobre EEI es necesario un serio trabajo de profundización debido a la incertidumbre y desconocimiento existentes sobre la biología de las especies y cómo actúan en el medio, han coincidido.

Los listados son una herramienta fundamental, pero para ello es necesaria la clasificación de estos entre listas blancas o negras.

Paulo Carmo, jefe de Medio Ambiente del Instituto da Conservação da Natureza e Florestas de Portugal, ha defendido en un foro de LifeInvasaqua primar las listas blancas frente a las negras, argumentando que la prohibición de comerciar con una especie concreta provocaría una desviación automática a otras especies que también podrían resultar dañinas para los ecosistemas.

EFEverde

 

Denuncian falta de legislación sobre tenencia y comercio de animales exóticos

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua