Las especies exóticas invasoras amenazan con extinguir la flora y la fauna australiana en 2050
Sídney (Australia), 23 nov (EFE).- Las especies invasoras como los conejos europeos, los gatos y cerdos salvajes, los sapos de caña, los zorros, así como los hongos y la hierba mala amenazan con extinguir la flora y la fauna de Australia, la mayoría de ellas únicas en el planeta, antes del 2050, según un estudio publicado este martes.
El informe de agencia científica gubernamental CSIRO (siglas en inglés) explicó que el cambio climático, el comercio internacional y los desplazamientos, así como los fenómenos meteorológicos extremos- que incluyen a las inundaciones, los incendios y la sequía- han impulsado la propagación de las especies invasoras en el planeta.
El estudio titulado “Luchando contra las plagas y los depredadores: El camino de Australia hacia un futuro sin pestes” precisó que estas especies invasoras están poniendo en peligro a más de 1.250 animales y plantas terrestres australianas amenazadas de Australia, lo que equivale a ocho de cada diez de ellas.
Desde la colonización británica de Australia en el siglo XIX, “las especies invasoras ya han contribuido a la extinción de 79 especies autóctonas australianas”, afirmó en un comunicado Andreas Glanznig, coautor de este informe y director ejecutivo del Centro de Soluciones para Especies Invasoras de CSIRO.
Gran parte de la culpa de esta extinción la tienen 207 especies de malas hierbas, 57 animales invasores y tres patógenos, según este estudio, que cifra el coste “conservador” de los daños causados por estas especies invasoras en las últimas seis décadas en unos 281.385 millones de dólares (250.458 millones de euros).
La mayor amenaza vertebrada son los conejos europeos, que han infestado dos tercios de Australia, seguidos de los gato ssalvajes, los cerdos, los zorros y los sapos de caña, según el informe recomienda que Australia se centre en soluciones innovadoras para los principales animales asilvestrados en los próximos 30 años.
Las especies invasoras, que son consideradas como el quinto problema más importante al que se enfrenta el medio ambiente del planeta, también causan graves daños en el sector agrícola provocando un aumento en los precios de los alimentos y el forraje, de acuerdo al informe de CSIRO.
El informe subraya la necesidad de acelerar las tecnologías de bioseguridad emergentes y de desarrollar urgentemente nuevas técnicas para prevenir, erradicar y controlar las plagas invasoras en Australia, país en donde existen 2.700 especies de mala hierba y aparece una nueva cada 18 días.
“Una acción urgente, decisiva y coordinada es crucial para detener la propagación de las especies invasoras y proteger nuestros extraordinarios e insustituibles animales y plantas autóctonos, y Australia tiene un gran historial en este ámbito”, remarcó el coautor del informe, Andy Sheppard, científico del CSIRO.EFE
wat
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua