Picudo Rojo en una imagen facilitada por la Asociación para la Defensa de la Palmera Canaria .EFE/Ángel Medina G.

El Ayuntamiento de Badajoz muestra su preocupación por el aumento de la incidencia del picudo rojo

04 enero 2021.- El Ayuntamiento de Badajoz ha mostrado su “preocupación” por el aumento de la incidencia del picudo rojo en las palmeras de la ciudad y ha reclamado a la Junta de Extremadura que colabore en la lucha contra una plaga que obligó a talar una veintena de árboles en la localidad durante 2020.

“Cada año que pasa el picudo rojo afecta con más fuerza”, ha expresado el concejal responsable del área, Jesús Coslado, en declaraciones a EFE.

Tratamiento contra el picudo rojo

El Consistorio pacense lleva a cabo un tratamiento contra este coleóptero gracias a una empresa especializada, unas tareas que deben ser “persistentes” debido a su incidencia, pero “el problema es que la administración local se encuentra sola a la hora de realizar estos trabajos”.

Coslado considera que “la administración que más debería preocuparse, la Junta de Extremadura, que es quien tiene la responsabilidad en sanidad vegetal, no realiza, sin embargo, su tarea”.

La administración autonómica, a su juicio, “debería fiscalizar que todos los particulares con palmeras cumplen con el tratamiento necesario y, a su vez, tratar los árboles de los espacios de su titularidad, lo que no hace en ninguno de los dos casos”.

Plaga

Tras desarrollar sus larvas, de cada palmera afectada se generan unos 600 insectos que colonizan otros árboles y, por tanto, “¿de qué le sirve al Ayuntamiento tratar todas sus palmeras, por ejemplo, en la zona de Castelar si la Junta no trata las ubicadas en el instituto cercano?”, se ha preguntado el edil.

En esta línea, ha lamentado que el Ejecutivo autonómico “haga oídos sordos” a esta reivindicación incluso después de que en pleno municipal se aprobase llevar este llamamiento a la Junta.

Según el concejal pacense, el Ejecutivo extremeño ha dictado una norma con instrucciones para que las administraciones y propietarios particulares se preocupen de luchar contra esta plaga, una normativa que “quien la ha realizado no la cumple”.

“Los tratamientos además no son precisamente baratos, unos 45 euros anuales por palmera, y Badajoz posee unos 500 árboles de este tipo”, ha manifestado.

En el caso de detectarse una infección importante en una palmera, el primer paso es efectuar un corte en el cepellón con el fin de intentar salvar el árbol, algo que no siempre se consigue, viéndose el Consistorio obligado en 2020 a talar una veintena de palmeras. EFEverde

 

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua