Un operario muestra la rama de un árbol afectada por una plaga de termitas que afecta a viviendas y cultivos de los municipios de Tacoronte y La Laguna

Expertos dan por controlada la plaga de termitas Reticulermes flavipes en Tacoronte (Tenerife)

Santa Cruz de Tenerife, 6 may (EFE).- El Ayuntamiento de Tacoronte ha informado este jueves de que los expertos dan por controlada la plaga de termitas subterráneas (Reticulermes flavipes) que desde principios de este siglo ha ocupado unas superficie superior a los 40.000 metros cuadrados.

El anuncio lo han hecho los expertos en unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Tacoronte, en las que han reconocido que la erradicación total de estos insectos llevará un largo periodo de tiempo, incluso un lustro, se indica en un comunicado de la corporación municipal.

La plaga, que ha afectado tanto a terrenos de cultivo como a viviendas, ha causado daños que no se han cuantificado, y la lucha contra este especie, que en diciembre pasado se incorporó al Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, ha pasado por varias etapas.

En todas las etapas ha sido esencial la colaboración conjunta de las administraciones, la comunidad científica y la ciudadanía, según puso de manifiesto la consejera insular de Gestión del Medio Natural y Seguridad, Isabel García Hernández, en la presentación de las primeras Jornadas Medioambientales de Tacoronte.

Explica la corporación municipal que las acciones llevadas a cabo hasta la fecha empiezan a dar sus resultados, y agrega que Miguel Martín, biólogo de Tragsatec, ha reconocido que la situación de las termitas en Tacoronte “se puede considerar que está controlada”.  

El experto afirmó que “estamos en la fase de control”, paso previo a la erradicación, cuya obtención de manera completa solo se puede lograr a largo plazo, debido al tipo de tratamiento que se aplica.

La consejera insular indicó que hasta que no se pusieron en marcha las administraciones de manera coordinada y decidida en 2019, “hasta ese momento nadie había tomado las riendas de este asunto”, en el que, destacó, la prioridad “es evitar más daños y salvaguardar el medio ambiente y las actividades socioeconómicas”.

García Hernández dijo que “hasta ahora hemos aprendido la importancia del trabajo en común de las instituciones y los ciudadanos, y que necesitamos a las universidades y el conocimiento científico”.

La consejera señaló que entre ambas instituciones “hay un compromiso de destinar cada año 1 millón de euros a las labores que son necesarias para el control y erradicación”, cuantías que indicó se aplicarán de manera permanente hasta que desaparezca esta especie invasora.

David Hernández Teixidor, doctor en Biología por la Universidad de La Laguna, realizó una descripción de esta especie, sus costumbre, reproducción y hábitos alimentarios, aportando detalles como que una colonia puede ocupar 90.000 metros cuadrados y que la reticulermes flavipes “no es tan destructivas en su origen de EEUU, como cuando están en modo invasor, como es el caso de Tacoronte”.

Ignacio Brourd, doctor en Ciencias Químicas e Investigador del IPNA-CSIC ofreció detalles y avanzó que se harán estudios  sobre la aplicación de uno de los tratamientos más eficaces y, en principio, más adecuados para combatir esta plaga, el Hexaflumurón.

Señaló que se trata de un biocida autorizado por Europa, que, en principio, está considerado “de bajo riesgo” y se administra en cantidades pequeñas, que representan que cada cebo contenga un 0,5% del biocida y el 99% restante de celulosa.

Explicó que los estudios realizados hasta ahora, no han detectado efectos en las personas, y dijo que no se disuelve en agua, que no afecta a los acuíferos subterráneos y que no penetra en las plantas, y cuya administración es la más adecuada, ya que las termitas los trasladan a su colonia y su efecto se completará semanas después.

Miguel Ángel Martínez, el experto de Tragsatec, señaló que el Hexaflumurón “es el único tratamiento que garantiza la completa erradicación de las termitas”.

Recordó que desde 2019 se han colocado en el municipio 7.125 puntos de control, de los cuales 2.271 son cebos y 4.854 estacas, perimetrando un área de entre 11 y 16 hectáreas, mientras que la superficie afectada por la termita en Tenerife es de 20 a 28 hectáreas.

Martínez señaló que, con la intención de frenar la extensión de la plaga, se han colocado barreras de cebos entre el Puerto de la Madera y Barranco San Juan, con 1.387 puntos, así como entre Valle de Guerra y el límite con Tacoronte, con 1.137 puntos.

Avanzó que este año se completará otra barrera para frenar cualquier evolución hacia la zona centro.

Hasta ahora, los equipos de Tragsatec han logrado erradicar 47 concentraciones de termitas, de las 171 que controlan en el municipio, y de las que aún siguen activas 124, mientras que en el foco alejado que se detectó en Los Narajeros, dijo que “ya no hay actividad”.

También comentó que fuera de la denominada “zona cero”, se ha localizado un foco en un punto entre Guayonge y el cruce de Mesa del Mar, que “ya está perimetrado y sometido a tratamiento”.

Silvia Fjardo, bióloga del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias,  recordó los pasos dados hace dos años y medio, que dieron como fruto la mesa técnica en las que participaban todas las administraciones e instituciones científicas, y los avances surgidos de esa cooperación, a la vez que destacó el trabajo de campo en que que se han realizado más de 200 visitas que han ayudado a conocer la plaga y sus efectos. EFE

rdg

 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua