Life Invasaqua organiza el taller “Comunicar para concienciar” sobre especies invasoras en Restaura Ríos 2019

Debate con los ponentes y el público asistente:

13 junio 2019.-

El III Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RestauraRíos 2019, que se ha clausurado este jueves en Murcia, ha constatado la necesidad de dotar a la sociedad de una información de calidad que le ayude a “elegir y exigir” entornos saludables a la vez que plantee soluciones para la restauración de los cauces fluviales y articule medidas frente al problema que suponen las Especies Exóticas Invasoras

Arturo Larena, director de EFEverde,  ha coordinado un taller sobre comunicación para la restauración ambiental  y frente a las EEI impulsado por el proyecto LifeInvasaqua y con el que han concluido los trabajos, en el que  ha instado a la comunidad académica, científica y a los periodistas a trabajar juntos para trasladar a la sociedad las necesidades más acuciantes del medio ambiente.

“Estas cuestiones, entre las que destacan las especies exóticas invasoras, no siempre se transmiten con la suficiente claridad y en esta línea es importante la puesta en común, la colaboración y el impulso de mas información sobre estas cuestiones, algo en lo que EFEverde y la Agencia EFE estamos comprometidos, convencidos de que se trata de una información de servicio público”, ha subrayado Larena, quien ha demandado mayor especialización en la profesión periodística para simplificar el mensaje.

Casos de éxito

Ha reconocido la importancia de que los temas ambientales tengan una base científica y que la divulgación y la educación “se queden en los ámbitos académicos”, pero ha defendido “contar con la mejor información para tomar las decisiones más acertadas”. Larena ha recordado además la importancia de la comunicación en proyectos ambientales de la Unión Europea y ha citado como caso de éxito Activa Red natura y Life Infonatur en los que una ONG, una administración y una agencia de noticias como EFEverde de la Agencia EFE lograron poner de acuerdo a la Comisión, el Parlamento y el Consejo de Europa, para la declaración formal del 21 de Mayo como Día Europeo de la Red natura 2000.

Life Invasaqua

También se ha referido al proyecto Life Invasaqua capaz de sumar a cuatro universidades de España y Portuga, un museo nacional, dos asociaciones ambientales y una agencia internacional de noticias como EFE, para transmitir la importancia de la prevención frente a la amenaza de las especies exóticas invasoras.

Los participantes han valorado, en sus presentaciones y en el debate posterior con el público,  el creciente interés de la sociedad, las empresas, las instituciones y los propios medios por la información ambiental, que “hace años era de segunda”, ha reconocido Miguel Ángel Ruiz, periodista ambiental del periódico La Verdad de Murcia.

Ruiz ha lamentado no obstante que “no todos los periodistas están suficientemente formados y especializados y no todos los medios apuestan por igual por estos temas”, que en ocasiones “ni ocupa la primera página por intereses económicos, sociales o políticos ni está exenta de presiones”.

Para María Santos, periodista del diario Ágora, la información ambiental tiene la dificultad añadida de adaptar un mismo mensaje a los distintos canales para llegar a los distintos públicos, “una responsabilidad del informador, no de la fuente”.

Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RestauraRíos 2019. EFE/Cristóbal Osete

“El creciente interés de la sociedad por los temas ambientales hace crecer también nuestra responsabilidad, porque de nosotros depende que el periodismo especializado tenga el lugar que merece”, ha señalado Santos, quien ha abogado por que la comunicación forme parte de todas las disciplinas.

Águeda García, de la plataforma de información ambiental iAgua, ha lamentado la dificultad de llegar al público generalista, “seguimos interesando a un público especializado”, y ha defendido los nuevos canales de comunicación, que hay que integrar con normalidad en la vida diaria junto a los medios tradicionales.

Ana García y Sonia Hernández, responsables de las redes sociales de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para RestauraRíos 2019, se han referido a esta “nueva manera de comunicar”, cuya inmediatez y capacidad de generar opinión gusta a un público diferenciado, y han demandado a las instituciones técnicas y científicas “un esfuerzo por que se les entienda”.

Por su parte, el presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (Ciref), Tony Herrera, ha señalado que “si la sociedad está correctamente informada y sensibilizada, se puede implicar en los proyectos y decidir cómo quiere que sea el río que pasa por su territorio”.

RestauraRíos 2019, organizado por el Ciref y la CHS, ha crecido un 40 % en asistencia y “ha cumplido el objetivo de retomar la restauración fluvial, un asunto que había quedado aparcado por la crisis”, ha señalado Herrera en sus conclusiones.

“Hemos constatado el impulso decidido de los organismos de cuenca y a partir de ahora debemos poner en práctica las lecciones que hemos aprendido aquí, generar nuevas experiencias y hacer un seguimiento de las actuaciones a largo plazo”, ha subrayado. EFEverde

MUR03. MURCIA, 13/06/2019.- Arturo Larena (3d), Director de EFEVERDE, moderando la mesa La comunicación como herramienta para la restauración ambiental durante las jornadas del III Congreso Ibérico de restauración fluvial Restaura Ríos. Mesa formada por María Santos (i) (revista Ágora), Ana García, (2i)(CM Restaura Ríos CHS), Sonia Hernández (3i) (CM Restaura Ríos CHS), Miguel Ángel Ruiz (2d) (Periodista de La Verdad) y Águeda García (i)(Revista Agua). EFE/Cristóbal Osete

Te puede interesar:

RestauraRíos 2019: La restauración fluvial como base de la supervivencia de los ríos ibéricos

Casi la mitad de los tramos de río ibéricos no goza de buen estado ecológico

Sobre Life Invasaqua

El proyecto «Life Invasaqua, especies exóticas invasoras en sistemas de agua dulce y estuarios: sensibilización y prevención en la Península Ibérica», tiene como objetivo alertar a la sociedad civil y a diferentes grupos clave sobre el problema de las especies exóticas invasoras (EEI) en los ecosistemas acuáticos de la península Ibérica, a través de colaboraciones con diferentes entidades en Portugal y España, desde universidades hasta agencias de comunicación.


Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua