arroz

Sobrevivir al asedio de fauna exótica en los campos de arroz

3 agosto 2019.-

La creciente presencia de especies exóticas invasoras (EEI) en los arrozales peninsulares -hasta más de 200 se han catalogado en el Delta del Ebro- puede comprometer la producción anual de arroz y obligar al agricultor a protegerse con medidas costosas y en ocasiones poco eficaces.

Además, estas especies, capaces de arrasar cultivos, obstruir bombeos y desplazar fauna autóctona, constituyen un suculento plato para las aves zancudas, de gran envergadura y peso, cuya presencia sobre los canales inundados es devastadora para las recién nacidas plantas de arroz.

El problema es mayúsculo en lugares donde ni siquiera la más común de las EEI presentes en los arrozales, el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), se comercializa.

Galería de fotos

Cangrejo rojo americano

Pedro Anastácio es investigador de la Universidad de Évora (Portugal), un país donde la producción de arroz supera los 150 millones de kilos anuales, pese al asedio de este crustáceo omnívoro que «come todo lo que se encuentra, incluidas las plantas en sus estadios iniciales».

En la región del Alentejo portugués, la enorme densidad de cangrejo rojo americano o lagostim vermelho de Lousiana es responsable de la destrucción del 41 por ciento de la producción de arroz; «con tres o cinco ejemplares por metro cuadrado, ninguna planta consigue sobrevivir», subraya el experto.

Su concentración en los arrozales -hasta 300 ejemplares por metro cuadrado- atrae a cigüeñas, garzas u otras zancudas, que, más allá de los beneficios que puedan aportar al control de la especie, causan irreparables daños al desarrollo de las plantas.

Medidas de control

Pero este animal depende de la existencia de agua, una circunstancia que aprovechan los agricultores para mantenerlo a raya mediante el control de la inundación de los canales en las primeras fases de producción de arroz.

No obstante, Pedro Anastácio, que participa en el proyecto europeo Life Invasaqua sobre la problemática de las EEI acuáticas en España y Portugal, incide en que el control efectivo de la especie, «imposible de erradicar», pasa por que la legislación portuguesa de luz verde al hasta ahora prohibido aprovechamiento comercial.

Prevención

Recuerda además la importancia de conocer los vectores de entrada y los riesgos asociados a la especie; «es difícil evitar que se disperse entre cuencas hidrográficas, pero en zonas aisladas se puede impedir su paso obligando, por ejemplo, a que los barcos que han estado en una zona contaminada sean desinfectados al dejar ese área».

La dispersión del cangrejo rojo se produce a través de los ríos, subraya el investigador, pero además es capaz de caminar hasta 1,5 kilómetros fuera del agua y los ejemplares pequeños «consiguen ser transportados incluso por aves acuáticas, ruedas de tractores, redes de pesca o equipamiento científico hasta más de cien kilómetros».

arroz

Gambusia holbrooki, un pequeño pez originario de América del Norte, muy habitual en los campos de arroz. EFE/J.J. Guillén

Otras EEI en los arrozales

Anastácio se ha referido a otra EEI de los arrozales, la Gambusia holbrooki, un pequeño pez originario de América del Norte introducido en la península para intentar controlar «sin éxito» al mosquito transmisor de la malaria y que «en sí mismo no representa un problema para el cultivo del arroz, pero sí para otras especies de peces autóctonas, a las que desplaza».

En el caso de la almeja asiática (Corbicula fluminea), muy habitual de ambientes arenosos y menos común en arrozales, su elevada densidad «puede causar problemas en términos ecológicos y colmatar los bombeos en zonas de captación de agua», ha advertido Anastácio, quien ha matizado que ya existen métodos químicos de control que no perjudican a las especies nativas y han sido probados con éxito.

Y respecto a Physella acuta, un caracol originario de América del Norte muy abundante en los arrozales, ha alertado de su rápida dispersión y adaptación, aunque «no preocupa demasiado a los agricultores», que logran controlar su población con modificaciones de la altura del agua y procesos químicos.

Vídeo en portugués


Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

Socios Invasaqua



Descubre más desde Life Invasaqua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo