
Retiran un gran nido de avispa asiática de una zona verde de Palafrugell
Palafrugell (Giorna) (EFE).- El Ayuntamiento de Palafrugell (Girona) ha retirado a través de una empresa especializada un nido de avispa asiática que se encontraba situado en una zona verde del municipio.
Los responsables de la actuación han informado de que se ha detectado en los últimos años un aumento del número de avisos tanto para alertar de la localización de avispas como de nidos.
La asiática o vespa velutina es una especie exótica invasora procedente del sudeste asiático que fue detectada por primera vez en la provincia de Girona en 2012, iniciando un proceso de expansión por toda Cataluña.
¿Cómo actuar ante la avispa asiática?
En caso de que se identifique un nido, hay que avisar al Ayuntamiento que activará el protocolo de gestión local de la avispa asiática elaborado conjuntamente con la Diputación de Girona, explican desde el consistorio
Seguidamente se procederá a la señalización de la zona en torno al nido para alertar de su presencia. En todos los casos se hace una valoración del riesgo para la población según la ubicación del nido, donde se valorará la frecuentación de la zona, y época del año.
En caso de que se considere de riesgo bajo o medio no intervendrá, mientras que en caso de riesgo alto o medio con agravante se procederá a la eliminación del nido, tal como se hizo en este caso. Si el nido se detecta en la vía pública del Ayuntamiento se hará cargo de su eliminación, pero cuando el nido se encuentra situado en un edificio privado, será necesario que el propietario contrate este servicio a una empresa de control de plagas.
Ciclo biológico
En primavera las avispas reinas construyen pequeños nidos primarios donde crían las avispas obreras. A principios de verano las obreras construyen los grandes nidos secundarios, de unos 60 cm de diámetro, que se localizan en la copa de los árboles, en fachadas de edificios o en acantilados litorales. En otoño, nacen los machos que fecundan nuevas reinas, las avispas obreras mueren, se abandonan el nidos y las reinas fecundadas pasan el invierno escondidas
Cgi/dar
Fotografia: Prensa del Ayuntamiento de Palafrugell
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)