
Las especies exóticas invasoras, un problema de libro
18 septiembre 2021.- Las especies exóticas invasoras, suponen un “problema de libro” o “de manual” con implicaciones ambientales, económicas o sanitarias entre otras, que es preciso prever y conocer, y que diversos expertos abordarán este lunes 20 en el marco de la Feria del Libro de Madrid.
Las especies exóticas invasoras, en la Feria del Libro de Madrid
Convocados por EFEverde y el proyecto europeo LifeInvasaqua, investigadores, ecologistas y gestores dialogarán sobre cómo gestionar los impactos de las EEI, cuyo coste económico en los últimos 50 años se estima en 1,28 billones de dólares, una cantidad semejante al PIB español de 2019 (1,46 billones de dólares), según un estudio publicado en Nature el pasado abril.
El encuentro será a partir de las 11:00 horas en el Pabellon Caixabank de la Feria, se podrá seguir de forma presencial hasta completar aforo y virtualmente por streaming, y servirá también para presentar algunas de las herramientas editoriales desarrolladas en el marco de LifeInvasaqua como la “Guía de las especies exóticas e invasoras de los ríos, lagos y estuarios de la Península Ibérica”.
Coordinada por la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC) y la Universidad de Lleida, mas de cuarenta autores de España y Portugal han colaborado en esta obra de divulgación.
La guía disponible en español, inglés y portugués recopila información útil sobre más de un centenar de las invasoras acuáticas asentadas en el territorio peninsular, como el camalote, el nenufar mexicano, el cangrejo americano, la rana toro, el caracol manzana, el mejillón cebra, mosquito tigre o el siluro.
Y es que, desde LifeInvasaqua se han identificado más 306 especies introducidas en las aguas continentales, de las que 200 están claramente establecidas o naturalizadas en sistemas acuáticos estuarinos o de agua dulce de la Península Ibérica, trabajos con los que se han elaborado las listas de especies exóticas invasoras acuáticas en la Península Ibérica y de especies potencialmente invasoras.
En el debate conducido por Pedro Pablo G. May, de EFEverde, participarán los biólogos Anabel Perdices, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y Jorge R. Sánchez González de la SIBIC/ Universidad de Lleida; Laura Moreno de WWF; y Fernando Magdaleno, Subdirector General Adjunto de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Pérdida de diversidad biológica
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de diversidad biológica según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y su llegada y su presencia es otro de los factores del Cambio Global y, en muchas ocasiones éste viene de la mano del Cambio Climático, ya que la presencia de algunas de las especies exóticas es facilitada por el mismo, por lo que la prevención es la mejor solución, advierten desde Invasaqua.
Hasta el momento se han identificado unas 264 especies que pueden suponer un riesgo para nuestros ecosistemas acuáticos, de las cuales se ha detectado la presencia de, unas 216 y se ha confirmado que se han establecido, como mínimo, poblaciones de 179 especies, y la lista, que sigue en constante aumento.
La Unión Europea considera que una especie exótica es invasora cuando se desarrolla fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios, con una abundancia
inusual y como consecuencia de este desarrollo se producen impactos negativos en la estructura (riqueza, poblaciones, etc.) y en la funcionalidad (ciclos de materia y energía, bienes,
servicios, etc.) de los ecosistemas, amenazando los servicios ecosistémicos, o impactos sociales e económicos. No todas lasespecies exóticas son invasoras ya que la capacidad de ser
invasora no es intrínseca a todas las especies exóticas.
Las vías de entrada de las EEI se suelen clasificar en seis tipos:
- Introducción o suelta. En esta categoría se recogen aquellas vías de entrada que son causadas por la suelta voluntaria y activa de individuos al medio natural con distintos objetivos.
- Escape, fuga o huida. En este caso la llegada de la especie es voluntaria ya que se trata de una especie traída para su cría o cultivo en cautividad. Su introducción al medio natural, sin
embargo, no es intencionada ya que por diversas causas ésta escapa del lugar en el que está confinada y llega al medio. - Contaminante: La introducción, en este caso, no es intencionada y los organismos vivos que son liberados están contaminando un producto u otro ser vivo que se importa con algún objetivo.
- Polizones. Una vez más, se trata de una introducción no intencionada de una especie que está unida o se aloja dentro de una mercancía o un sistema de transporte y se desconoce la presencia de la especie polizón.
- Corredores y pasillos: Se trata de una introducción no intencionada que se produce como consecuencia de la construcción de infraestructuras que elabora el hombre y que unen regiones que antes no estaban conectadas y que sin su presencia la dispersión de las especies exóticas no habría sido posible.
- Dispersión no asisada o autónoma. Es una introducción no intencionada a través de fronteras políticas y fruto de una dispersión natural de especies exóticas introducidas y presentes en regiones limítrofes.
Life Invasaqua está cofinanciado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios de España y Portugal, EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA).
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua