Las cotorras argentinas se adaptan mejor a nevadas y frío que las aves autóctonas

Especies exóticas invasoras como las cotorras argentinas son capaces de adaptarse mejor que las aves autóctonas a las nieves persistentes y las olas de frío como la que está sufriendo media España tras el paso de la borrasca Filomena debido a su “flexibilidad ecológica” y su mayor tamaño, ha explicado a Efeverde un experto de SEO/BirdLife.

Esta ave, catalogada como especie exótica invasora (EEI), cuenta con la ventaja de provenir “de la parte fría de Suramérica” lo que le ha ayudado a “adaptarse perfectamente a nuestro clima” según el técnico del área social de esta organización ambientalista, Luis Martínez.
La mejor demostración es que se ha expandido “de forma descontrolada a partir de poblaciones muy reducidas”, hasta el punto de que entre 2016 y 2019 creció en un 33 % en Madrid capital, donde ronda los 13.000 ejemplares de acuerdo con el último censo elaborado por SEO/Birdlife.

Este tipo de EEI “no tiene problema con el frío” porque está adaptada a soportarlo “siempre y cuando consiga las calorías necesarias para mantener su temperatura corporal durante la noche”, ha añadido Martínez.

Buena parte de su alimento en invierno “lo obtiene del suelo”, por lo que la nieve acumulada y las capas de hielo suponen “limitaciones a la hora de conseguir comida” pero, al tratarse de una especie “muy generalista” y con “una flexibilidad ecológica bastante amplia”, es capaz de rastrear “cierto tipo de arbustos ornamentales que mantienen frutos y otro tipo de alimento” para subsistir.

Además, su mayor tamaño capacita a la cotorra argentina para “conservar mejor el calor corporal” en comparación con otras especies autóctonas en España como el gorrión y la paloma torcaz, más pequeñas y con una flexibilidad ecológica menor.

No obstante, Martínez afirma que habrá que esperar para comprobar el comportamiento real de esta ave durante el actual incidente meteorológico, pues entra dentro de lo posible que parte de los ejemplares hayan llevado a cabo fugas de tempero: traslados temporales a zonas no habituales, donde tuvieran acceso a “un clima más benigno y más alimentación”. EFEverde

 

Exposición virtual 

¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua