|

La CHG aborda en una jornada en Badajoz la contaminación y especies invasoras

Mérida, 03 sep (EFEverde/LifeInvasaqua).- La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha celebrado este jueves en Badajoz una jornada en la que se han tratado temas como la gestión de las aguas subterráneas, la contaminación tanto urbana e industrial como de origen agrícola, las especies invasoras, los caudales ecológicos o la adaptación al cambio climático.

Esta Jornada de Participación Activa del Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica (2021-2027), relacionada con el ámbito del Guadiana Central y Sur, se ha celebrado de forma telemática debido a las nuevas condiciones sanitarias de la pandemia COVID-19, según informa la CHG en un comunicado de prensa.

El acto ha contado con la presencia del presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda; el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, José Ángel Rodríguez; y el jefe de Área de Planes y Estudios de la OPH, Francisco Javier Viseas Trinidad.

La jornada se enmarca dentro del proceso de participación pública que permite a toda la ciudadanía dar a conocer sus sugerencias o propuestas al documento oficial.

Asimismo, son el paso previo a los seis talleres de participación activa que se celebrarán durante el mes de septiembre y a la sesión conjunta que se realizará con Portugal para debatir sobre los temas importantes que afectan a ambos países en la cuenca internacional compartida.

Desde la CHG han destacado que el esquema de temas importantes es una herramienta esencial dentro de la gestión del agua para ofrecer un diagnóstico de la situación de cara al planteamiento de posibles soluciones, además de ayudar a involucrar en el proceso a todas las partes interesadas en los temas de la planificación hidrológica.

A lo largo de toda la mañana, se han analizado cuestiones significativas como la contaminación urbana e industrial y difusa de origen agrario; la gestión de aguas subterráneas, la incidencia de las especies invasoras; los caudales ecológicos o las extracciones y asignación de recursos; la adaptación al cambio climático; la gestión del riesgo de inundación o la necesaria coordinación entre las administraciones implicadas en la gestión hidrológica.

En las jornadas se ha debatido sobre los temas identificados y sus posibles soluciones. En este sentido, ha resaltado las aportaciones de los participantes, debido al espíritu constructivo y de colaboración que ha impregnado la jornada, en concreto a través de las encuestas rápidas que se han realizado.

Con todas las aportaciones, más las que se reciban en el periodo de consulta pública oficial de seis meses, y las contribuciones y decisiones del Comité de Autoridades Competentes, se redactará el documento definitivo de Esquema de Temas Importantes que se someterá al informe del Consejo del Agua de la Demarcación del Guadiana. EFEverde

csc

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua