Extremadura ultima un plan para la recuperación del jarabugo, amenazado por las EEI

Río Ambroz. EFE/J.J. Guillen

Plasencia (Cáceres), 23 feb (EFE).- La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha sometido a información pública el proyecto de orden por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Jarabugo (Anaecypris hispanica) en Extremadura, una especie amenazada por la presencia de especies exóticas invasoras, entre otros factores.

El jarabugo es un pez muy pequeño, no suele superar los ocho centímetros, con cuerpo esbelto, alargado, cabeza pequeña, boca muy súpera y ojos grandes.
Este pez perteneciente a la familia de los ciprínidos está incluido en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España en la categoría de “En Peligro de Extinción”

El jarabugo es un endemismo de la cuenca del río Guadiana y de la subcuenca del río Bembézar en el Guadalquivir, y se puede encontrar en territorios de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal.

Este pez habita pequeños cauces y tramos altos de los afluentes del Guadiana, utilizando preferentemente zonas de corriente durante el periodo de freza y manteniéndose durante el periodo estival en charcos grandes preferentemente sombreados, con sustrato de rocas y piedras.

El jarabugo se encuentra en declive en toda su área de distribución.

Dentro de la cuenca extremeña se ha detectado mediante muestreos recientes su presencia en quince ríos, con distinto grado de conservación: Ardila, Bodión, Gévora,

Jola, Albarragena, arroyo del Corcho, Guadarranque, Benazaire, Guadalemar, Zújar, arroyo del Lobo, Guadámez, Palomillas, Matachel y Bembézar.
En el declive del jarabugo en Extremadura intervienen varios factores, algunos de los cuales pueden operar en más de un sentido de forma negativa sobre la especie.

Amenazas

Las principales amenazas son la presencia de especies exóticas invasoras, la construcción de embalses, las barreras para la ictiofauna, la presión ganadera y la pérdida de calidad y cantidad de las aguas.

La finalidad del plan diseñado por el Ejecutivo extremeño es la conservación de las poblaciones de jarabugo mediante actuaciones que permitan mantener, o un su caso mejorar, el estado de conservación de las mismas.

Dentro del ámbito de actuación se distinguirá entre ríos prioritarios para la conservación del jarabugo y ríos de importancia para la conservación del jarabugo.

Cualquier persona interesada pueda examinar el texto del proyecto y formular las alegaciones y propuestas que estime oportunas, en el plazo de quince días hábiles contados desde este miércoles, 24 de febrero.

El proyecto de Orden estará a disposición de los ciudadanos a través de la dirección web: http://extremambiente.juntaex.es/Información Pública/Área del Medio Natural/. EFE
epd/cgr

 GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua