
Ecosistemas acuáticos, los más afectados por especies invasoras
EFEverde./Lifeinvasaqua- 3 dic.- Los ecosistemas acuáticos, especialmente los de agua dulce, se encuentran entre “los más invadidos del planeta por especies invasoras” y en torno “al 40% de la pérdida de biodiversidad” está asociada a la presencia de esas especies, ha asegurado la doctora Vanessa Céspedes.
Especies invasoras
La experta ha participado este jueves en la conferencia “Invasiones biológicas en los ecosistemas acuáticos: desde el pequeño invasor, el barquero de agua americano, hasta el voraz caracol manzana y el no catalogado como invasor cangrejo azul”, organizada por el Instituto Pirenaico de Ecología.
El encuentro virtual ha abordado las investigaciones más recientes acerca de los factores que explican la presencia de tres especies invasoras en España, así como sus “perniciosos efectos sobre la biodiversidad acuática” y las actuaciones llevadas a cabo para “combatirlas o erradicarlas”.
Las especies exóticasa las que se ha referido son: “Trichocorixa verticalis”, perteneciente a la familia “Corixidae” y conocida comúnmente como barquero de agua, el caracol manzana (“Pomacea maculata”) y el voraz cangrejo azul americano (“Callinectes sapidus”), aún no catalogado como especie invasora.
La doctora ha mostrado su preocupación por la “capacidad para desplazar a especies nativas” de Trichocorixa verticalis, originaria de Norteamérica y una de las más abundantes dentro del ecosistema acuático, así como por su “velocidad reproductiva y alta fecundidad durante todo el año”.
Además, ha subrayado que las contribuciones de las variedades nativas son “esenciales para mantener el equilibrio ecosistémico en el medio acuático” y que se trata del único insecto estrictamente acuático que está catalogado como especie invasora en Europa.
No obstante, “cuenta con una desventaja competitiva”, puesto que “posee una respuesta inmune a la infección por parásitos inferior a la de las especies nativas”, por lo que es más susceptible de ser parasitada y “no ha desarrollado una estrategia inmunológica para defenderse de estos”.

Imagen del cartel de la conferencia.
Por ello, esta especie invasora habita fundamentalmente en los humedales salinos y en menor medida en aguas dulces.
Por otra parte, Céspedes ha destacado como “caso de estudio sin precedentes” la interacción entre “dos especies invasoras que no han coexistido anteriormente”: el cangrejo azul y el caracol manzana.
Aunque la presencia del cangrejo azul resulta perjudicial para diferentes ecosistemas, también representa una “oportunidad económica y un atractivo turístico” para el sector pesquero debido a su “apreciado valor gastronómico” en las cocinas de los restaurantes, ha afirmado.
Céspedes ha explicado que la depredación del caracol manzana por parte del cangrejo azul genera un “impacto positivo a nivel de especie” porque “contribuye a controlar una plaga”.
Además, ha recordado que “su aparición en 2018 marcó el punto de declive del caracol manzana”, detectado por primera vez en el Delta del Ebro, único espacio de la Unión Europa donde existe constancia de su presencia.
“El caracol manzana provoca un enorme impacto socioeconómico, ya que afecta negativamente a la producción de arroz, y ocasiona daños medioambientales en el cauce del río”.
Sin embargo, resulta beneficioso para las poblaciones de moritos (Plegadis falcinellus) que han experimentado una recuperación desde su llegada, puntualiza. EFEverde
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)