
La conferencia sectorial de Medio Ambiente plantea la intervención inmediata contra nuevos focos de camalote
El control de especies invasoras como el camalote e impedir la aparición de nuevos focos de esta especie exótica invasora ha sido uno de los temas que ha centrado, este 30 de septiembre, la reunión de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, el principal órgano de colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas en materia medioambiental.
Intervención inmediata
Esta estrategia no sólo pretende facilitar la gestión y posible eliminación de la especie, sino que también tiene como objetivo fundamental impedir la aparición de nuevos focos en otros lugares, enfatizando la prevención y, llegado el caso, la intervención inmediata en caso de detección de un nuevo foco, única opción que parece existir para que la especie pueda ser eliminada de un lugar
El camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una especie incluida tanto en el Catálogo español de especies exóticas invasoras como en el Listado de la UE de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión.
Se trata de una especie sumamente dañina para los ecosistemas de aguas continentales y cuya gestión supone costes muy elevados.
Hasta el momento, se han invertido más de 40 millones de euros en los últimos 15 años, retirando más de un millón de toneladas de esta planta para intentar controlar a la especie en el tramo que ocupa en el Guadiana y para contener su expansión aguas abajo hacia Portugal.

BADAJOZ (EXTREMADURA)- Archivo. Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) durante los trabajos de retirada de camalote del río Guadiana a su paso por Badajoz. EFE/Jero Morales
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha estado presidida por la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, quien ha compartido con los consejeros del ramo las nuevas estrategias que permitirán impulsar la conservación y recuperación de las especies de flora en España y del oso pardo del Cantábrico y el control del camalote, entre otras cuestiones, ha informado el Miteco.
Para la consejera de Extremadura en Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, es “esencial continuar con la lucha contra el camalote” en la comunidad autónoma e “impedir la aparición de nuevos focos en otros lugares, enfatizando la prevención”.
Especie sumamente dañina
Se trata de una especie sumamente dañina para los ecosistemas de aguas continentales y cuya gestión supone costes muy elevados. Hasta el momento, se han invertido más de 40 millones de euros en los últimos 15 años, retirando más de un millón de toneladas de esta planta para intentar controlar a la especie en el tramo que ocupa en el Guadiana y para contener su expansión aguas abajo hacia Portugal.
Además, recientemente se ha detectado la especie en el Tajo y en el Ebro. La rápida detección ha permitido a las distintas administraciones organizar el dispositivo necesario para contener y eliminar las plantas presentes.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)