Galápago europeo foto JJGuillen para @efeverde

Sueltan 10 galápagos autóctonos y enseñan a diferenciarlos de las especies exóticas invasoras

València  (EFEverde/LifeInvasaqua).- Diez ejemplares de tortuga galápago europeo (Emys orbicularis) han sido soltados por la Fundación Oceanogràfic en el Parque Natural de la Albufera con el fin de repoblar el humedal valenciano y reforzar el número de esta especie autóctona, a la vez que enseñar a diferenciarlos de las especies exóticas invasoras como los galápagos de florida

Red Natura 2000

Al acto de divulgación, celebrado en el Tancat de Milla de Sollana, espacio de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, han participado alumnos del CEIP López Marco de este municipio valenciano, el alcalde de la localidad, Vicent Codoñer, y el concejal Paco Felip, regidor de Medio Ambiente, según un comunicado de la Fundación Oceanogràfic.

Los quelonios, nacidos en la piscifactoría de El Palmar, el Centro Experimental de Cultivo de Peces de la Conselleria de Agricultura, han sido criados y engordados en el ARCA del Mar de la Fundación Oceanogtràfic, dentro del programa de reproducción e introducción de las Emys que impulsa la citada conselleria.

Tras un año de preparación, los jóvenes galápagos están listos para sobrevivir en el medio natural, donde han sido depositados tras un acto en el que el equipo de Educación del Oceanogràfic, gestionado por Avanqua, del grupo Global Omnium, ha impartido una sesión práctica a los alumnos presentes.

Diferenciarlos de las especies invasoras

Durante la misma, les han explicado cómo identificar a los galápagos autóctonos valencianos (galápago europeo y galápago leproso) y cómo diferenciarlos de otras especies invasoras como los galápagos de florida, del género Trachemys, Pseudemys o Graptemys.

Los alumnos han recibido unas fichas en las que han ido anotando las características -peso y medida- de los diez animales y, posteriormente, han decidido ponerles los nombres de Juanlu, Memin, Emilia, Rebelde, Solar, Palmera, Pitufina, Kasia, Regordeta, Minipalmin, Roberto, Tortu y Caparazón.

La suelta de los 10 galápagos ha consistido en depositarlos en una “playa” de tierra y cañas preparada por el personal del Tancat de Milia.
Por grupos, los escolares se han despedido pronunciando el nombre de cada galápago, que, de forma instintiva, se han dirigido al agua.

Las tortugas galápago llevan incorporado un microchip, como los empleados en los perros domésticos, para que, cuando sean encontradas de nuevo, el personal del Tancat de Milia pueda identificarlas y conocer cómo han evolucionado.

Este sistema permite identificar a los ejemplares posteriormente, como ha ocurrido con nueve de las diez tortugas soltadas en 2017 en la misma zona.

La zona elegida para la reintroducción de estos ejemplares es el humedal del Tancat de Milia, ubicado en el Parc Natural de la Albufera, un espacio construido por Acuamed y gestionado por la empresa Pavagua Ambiental, con el objetivo de transformar arrozales tradicionales en infraestructuras sostenibles.

Desde 2014, los trabajos de mantenimiento y vigilancia de los filtros verdes han permitido la mejora de la calidad de las aguas y con ello, el aumento de la biodiversidad de este espacio natural. EFE
ct

————————————————————————————————————————————————————————————

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua