
Lifeinvasaqua: Unas 25 especies invasoras ya habitan en los ríos, embalses y lagos de Navarra
Al menos 25 especies exóticas invasoras ya habitan en los ríos, embalses y lagos de Navarra según investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, que participa en el proyecto LIFE Invasaqua, de la Unión Europea
Son investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra que, junto con las universidades de Murcia -coordinadora-, Santiago de Compostela y Évora (en Portugal), también forman parte de este proyecto además de la Agencia EFE (EFE Verde), el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el CSIC, la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales y la Sociedad Ibérica de Ictiología.
Los expertos de la Universidad de Navarra que participan en este proyecto -los profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Rafael Miranda, Javier Oscoz, Arturo Ariño, David Galicia– advierten que el número de la 25 especies invasoras identificadas en el territorio foral: 12 serían peces, 1 mamífero, 2 galápagos (tortugas), 3 crustáceos, un branquibdélido y 5 moluscos.
Life Invasaqua, es un proyecto de gobernanza y comunicación en el marco de la iniciativa Life de la Comisión Europea y esta orientado a luchar contra la proliferación de especies invasoras en la península ibérica a través de la sensibilización de la sociedad y las administraciones
En concreto, este proyecto LIFE se centrará en aquellas especies invasoras dulceacuícolas (de agua dulce) que se han extendido por embalses, ríos y lagos de España y Portugal, causando graves problemas ambientales y económicos, ha informado el centro universitario navarro.
En el caso de la Comunidad foral, los expertos de la Universidad de Navarra que participan advierten de que de las 25 especies identificadas: 12 serían peces, 1 mamíferos, 2 galápagos (tortugas), 3 crustáceos, un branquibdélido y 5 moluscos.
Entre los peces, que son mayoritarios, se encuentran el alburno, el pez gato negro, el carpín dorado o pez rojo, la carpa común, el lucio europeo, la gambusia, el pez sol o perca sol, el black-bass o perca americana, la trucha arcoíris, la perca, el gardí y el siluro.
Entre los mamíferos, el coipú – muy presente en la cuenta del Bidasoa, donde causa graves daños a las especies autóctonas y a los cultivos-. Y entre los cangrejos figuran el rojo -que ha ocupado los tramos medios, bajos e incluso vive en las charcas-, el señal y el cangrejo australiano -el último en llegar y una nueva amenaza para el cangrejo originario, que sigue en peligro de extinción-.
Entre los moluscos, resaltan la almeja asiática y el mejillón cebra. Esta última es una de las especies que mayor impacto económico está provocando en la cuenca del Ebro, por ejemplo.
Uno de los investigadores, el doctor en Biología Javier Oscoz, señala que en el Ebro se calculó un impacto -por la obstrucción de los sistemas de conducción del agua, de los sistemas de regadío o las tuberías de distribución- de 13,7 millones de euros entre 2001 y 2009.
“Y lo extrapolaron hasta 2025, alcanzando un coste de 105,5 millones de euros (7,2 millones anuales) para luchar contra sus efectos”, subraya. Respecto a cómo se produce la llegada y diseminación de estas especies en el entorno, el investigador principal del nodo Life Invasaqua en la Universidad de navarra, el profesor Rafael Miranda, asegura que el principal causante “es el ser humano. A veces de forma voluntaria, por el interés deportivo o gastronómico de algunas de las especies, y otras veces de manera involuntaria”.
“Pero, en cualquier caso, causando siempre un impacto grave en el medioambiente, la pérdida de diversidad -muchas de estas especies alteran la biodiversidad existente y compiten, con mayor agresividad o con una estrategia de reproducción más efectiva, con las especies autóctonas- y una gran afección económica”, alerta el experto.
Listado de especies invasoras en ecosistemas de agua dulce en Navarra
Peces:
– Alburno – Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758)
– Pez gato negro – Ameiurus melas (Rafinésque, 1820)
– Carpín dorado o pez rojo – Carassius auratus (Linnaeus, 1758)
– Carpa común – Cyprinus carpio Linnaeus, 1758
– Lucio europeo – Esoxlucius Linnaeus, 1758
– Gambusia – Gambusia holbrooki Girard, 1859
– Pez sol o perca sol – Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
– Black-Bass o perca Americana – Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)
– Truchaarcoiris – Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792)
– Perca – Perca fluviatilis Linnaeus, 1758
– Gardí – Scardinius erythrophthalmus (Linnaeus, 1758)
– Siluro – Silurusglanis Linnaeus, 1758
Mamíferos:
– Coipú – Myocastor coipus (Molina, 1782)
Tortugas:
– Galápagoamericano – Trachemys scripta (Schoepff, 1792)
– Falsa Tortuga mapa – Graptemys pseudogeographica (Gray, 1831)
Cangrejos:
– Cangrejo rojo o de las marismas – Procambarus clarkii (Girard, 1852)
– Cangrejo señal – Pacifastacus leniusculus (Dana, 1852)
– Yabby o cangrejo australiano – Cherax destructor Clark, 1936
Branquiobdélidos:
– Xironogiton victoriensis Gelder& Hall, 1990
Moluscos:
– Potamopyrgus antipodarum (Gray, 1843)
– Ferrissia fragilis (Tryon, 1863)
– Physaacuta Draparnaud, 1805
– Almeja asiática – Corbicula fluminea (Müller, 1774)
– Mejillón cebra – Dreissena polymorpha (Pallas, 1771)
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)