EFEJorge Zapata

Ecologistas denuncian el apoyo de Madrid a cotos que sueltan especies invasoras

Madrid  (EFEverde/LifeInvasaqua).- Los grupos ecologistas han anunciado que abandonan el Consejo de Pesca Fluvial de la Comunidad de Madrid en vista del “desinterés” de la Consejería de Medio Ambiente por la gestión “sostenible” de la pesca y porque creen que este órgano consultivo es un “chiringuito” de las sociedades privadas de pesca que respaldan cotos basados en la suelta de peces invasores

En una nota de prensa remitida este martes, los grupos dicen que su representante no acudirá el miércoles 30 a la sesión del Grupo de Trabajo de Pesca Fluvial de la Sección de Caza y Pesca Fluvial convocada por el Consejo madrileño de Medio Ambiente. Se trata de las organizaciones ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, críticas con la gestión que lleva a cabo la Comunidad de Madrid.

Según el Gobierno regional, el Consejo de Pesca Fluvial previsto para mañana tratará, entre otros asuntos, el estudio de la Universidad Complutense de Madrid “Análisis de introgresión y variabilidad genética de la trucha común”.

Peces invasores y alóctonos

Esta administración, dicen los grupos ecologistas, “dedica sus principales esfuerzos a mantener media docena de cotos de pesca intensivos, gestionados por entidades privadas y basados en la suelta de peces invasores y alóctonos que causan graves problemas sobre el ecosistema fluvial y las especies nativas”.

Por parte de la Comunidad de Madrid, el director general de Biodiversidad y Recursos Naturales, Luis del Olmo, ha lamentado la ausencia del representante de las asociaciones ecologistas en el Consejo “en el que se van a presentar datos muy relevantes sobre la pesca en la región y en particular sobre la trucha autóctona”.

Recuperación de especies autóctonas

Del Olmo ha destacado que para este Consejo se “ha hecho un importante esfuerzo por presentar estudios científicos que determinan el genotipo de la trucha madrileña, así como la puesta en marcha de acciones que faciliten su recuperación en los ríos madrileños”.

Según Del Olmo, también se informará de las acciones de sensibilización y concienciación en el área de flora y fauna en relación con la conservación de ecosistemas acuáticos y de pesca, de los trabajos de limpieza de los ríos y sus márgenes, y de la señalización de tramos de pesca y la localización de poblaciones piscícolas en riesgo de supervivencia.

En su nota de prensa, los grupos ecologistas dicen que “ante esta nefasta gestión” y ante el “rechazo sistemático” de cualquier propuesta de conservación, han decidido ausentarse del Consejo de Pesca.

Este Consejo fue constituido en febrero de 1999 -con la presencia de representantes de las administraciones regional y municipales, universidades, pescadores, ecologistas, sindicatos y Seprona- como órgano consultivo destinado a estudiar “medidas de fomento y mejora de la ordenación, protección, conservación y aprovechamiento de la riqueza piscícola madrileña”.

En su nota, las organizaciones conservacionistas alegan que llevan años reclamando “una gestión de la pesca sostenible, basada en la mejora de los ecosistemas fluviales y de las poblaciones de especies autóctonas de peces”.

Red Natura 2000

Los ríos de Madrid -dicen- “agonizan desde hace años con reducidos caudales, ocupadas sus riberas, poblados por especies invasoras, arrinconadas las últimas poblaciones de especies autóctonas, contaminados por vertidos perfectamente conocidos”, todo ello en tramos protegidos de la Red Natura 2000, “cuya conservación corresponde a la Consejería de Medio Ambiente”.

También dicen los grupos que ha sido un “esfuerzo inútil” proponer a Medio Ambiente desde hace más de una década propuestas y medidas para poner freno a la pérdida de biodiversidad y la degradación en los ecosistemas acuáticos.

“Esfuerzo inútil”, dicen, porque la Consejería “se dedica casi exclusivamente a atender las necesidades de asociaciones privadas de pescadores que gestionan cotos de pesca basados en la compra, suelta y pesca de peces sobre los mejores tramos de los ríos madrileños, un modelo arcaico y en desuso en gran parte de las comunidades autónomas”.

“La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid se ha convertido en un grave obstáculo para la recuperación de los ríos madrileños”, dicen las organizaciones en su nota, en la que añaden que “utiliza la gestión de la pesca para dar soporte a una red clientelar de pescadores a los que ha entregado la gestión de los mejores tramos de los ríos”. EFEverde/Lifeinvasaqua
jnr /al

Fotografía: Pescador. Recurso de archivo a título ilustrativo. EFE/Jorge Zapata

———————-

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua