Culmina un plan de erradicación de 9 especies invasoras en humedales baleares

Los trabajos de eliminación de nueve especies invasoras en las principales zonas húmedas de Baleares del proyecto “Prats Nets d’Invasores” se han prolongado durante dos años y han finalizado estos días, ha anunciado este lunes la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio en un comunicado.

Las especies invasoras son la principal causa de pérdida de biodiversidad en Baleares, según el departamento autonómico.

De ahí la importancia de realizar un control de las mismas, sobre todo en las zonas de alto valor ecológico y especialmente sensibles como las zonas húmedas.

Las tareas han permitido eliminar cuatro toneladas de carpas (Cyprinus carpio), casi 200 ejemplares de tortugas de Florida (Trachemys scripta) y 1.150 de cangrejo azul americano (Callinectes sapidus).

PLANTAS ERRADICADAS

También se han suprimido las especies de plantas invasoras que ponen más peligro la flora autóctona, con la eliminación de más de 12.000 pitas (Agave americana), 2.170 chumberas (Opuntia maxima), 913 hierbas de la Pampa (Cortaderia selloana), 16.850 m² de grama (Pennisetum clandestinum y Stenotaphrum secundatum), 6.600 m² de rabo de gato (Pennisetum setaceum) y 1.266 m² de uña de gato (Carpobrotus edulis).

Muchas de las plantas eliminadas se han dispersado desde jardines particulares cercanos a los humedales.

En el Parque Natural de Ses Salines se ha trabajado principalmente con el rabo de gato y Kalanchoe, una planta herbácea con flores rojas.

No obstante, tras solucionarse parte de las pérdidas y de las sucesivas actuaciones de repaso, en 2021 solo se retiraron 32 kilogramos entre ambas especies en una superficie total de 11,2 hectáreas.

El rabo de gato   (Pennisetum setaceum) es una gramínea originaria del noreste de África y cada planta puede llegar a vivir hasta 20 años. Tiene un gran poder invasor ya que cada ejemplar puede llegar a producir 10.000 semillas que se dispersan por el viento,  agua,  animales, vehículos,  ropa o calzado.

Su germinación es continua pero pueden permanecer en el suelo hasta seis años antes de germinar. Crecen rápidamente y a los tres meses de la germinación pueden producir flores. Además on plantas muy resistentes al pisoteo, cortes o  fuego.

En la Albufera de Mallorca las invasoras predominantes han sido la hierba de la Pampa, la carpa y la tortuga de Florida.

En cuanto a la Albufera de Es Grau los trabajos se han centrado en l’Illot d’en Mell, donde abundaba la chumbera.

Con el objetivo de controlar las poblaciones de estas especies y evitar su propagación, personal del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (Cofib) ha ejecutado los trabajos bajo la coordinación del Servicio de Protección de Especies. En algunos casos, como en la Albufereta, también ha colaborado el personal de Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat).

Para la ejecución de los trabajos ha sido imprescindible la colaboración de los propietarios y gestores de determinadas fincas donde se ha actuado y de los espacios naturales protegidos. Además, han participado los consells insulars de Formentera y de Menorca, la Fundación Natura Parc y los Agentes de Medio Ambiente.EFE

EFEverde

Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Exóticas Invasoras en Canarias

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua