
Campaña Revisa-Limpia-Seca: claves para minimizar la propagación de EEI
22 julio 2020.-
La fauna y flora invasoras generan graves problemas en el medio acuático. Estas especies son una seria amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad, producen impactos económicos significativos y pueden ser un problema de primera magnitud para la salud humana.
Evita la propagación de EEI
Los ríos, lagos, embalses y estuarios de España y Portugal albergan más de 200 especies invasoras de fauna y flora y el número de nuevas invasiones aumenta rápidamente.
Estas especies tienen un alto impacto ambiental, como extinción de especies nativas, transmisión de enfermedades o parásitos y alteraciones en el medio acuático, y sobre actividades socioeconómicas, como obstrucción de cauces, daños en infraestructuras hidráulicas, problemas de navegación y riesgo de inundaciones.
La campaña REVISA-LIMPIA-SECA utiliza tres premisas clave para minimizar la propagación de especies exóticas invasoras: revisión de equipos para identificar y retirar estructuras o individuos adheridos, limpieza para minimizar el riesgo de transporte de especies a otros lugares y secado para evitar su supervivencia.
Uso público y navegación
Estas especies se pueden fijar fácilmente a embarcaciones y equipos, que se convierten en medios de propagación, y su pequeño tamaño complica su detección.
- REVISA la embarcación (canoa, kayak, piragua, etc.) y equipo (remos, botas, guantes, trajes, aparejos, etc.) y elimina in situ los restos adheridos (barro, suciedad, animales acuáticos o material vegetal).
- LIMPIA a fondo y con premura, con especial atención a las áreas húmedas y de difícil acceso del interior y exterior del barco y del equipo, trata de usar agua caliente o lejía diluida y deja secar -preferentemente al sol y al aire- durante varios días.
- SECA los restos de agua de la embarcación con una esponja o toalla antes de volver a usarla en otro lugar, pues algunas especies invasoras pueden vivir durante semanas en condiciones de humedad.
Y recuerda:
- No introduzcas o traslades agua, plantas o animales de un sistema acuático a otro.
- No devuelvas vivas al agua las capturas de especies invasoras.
- No tires restos de cebos naturales al agua si no los vas a usar más, usa un contenedor.
- Accede siempre al agua con tu embarcación por los lugares permitidos.
- Si navegas, evita las masas de plantas flotantes y deposita cualquier material vegetal en un contenedor al atracar.
Algunos ejemplos de invasoras que suponen una grave amenaza a los ecosistemas acuáticos de la península Ibérica:
- Cangrejo rojo americano: depreda sobre especies nativas, altera la estructura del ecosistema al construir galerías y provocar turbidez en el fondo y daña pequeñas presas, acequias, canales y arrozales.
- Jacinto de agua: altera el funcionamiento del ecosistema al tapizar la superficie e impedir que la luz penetre, reduce la corriente del agua y crea zonas de remanso.
- Mejillón cebra: coloniza nuevas zonas a través del agua de lastre de embarcaciones, modifica el medio por su alta capacidad reproductiva y compite con especies nativas.
- Mercierella: compite por el alimento con especies nativas y obstruye canales, compuertas, turbinas de embarcaciones, etc.
Pesca deportiva
- REVISA la embarcación (canoa, kayak, piragua, etc.) y equipo (remos, botas, guantes, trajes, aparejos, etc.) y elimina in situ los restos adheridos (barro, suciedad, animales acuáticos o material vegetal).
- LIMPIA a fondo y con premura, con especial atención a las áreas húmedas y de difícil acceso del interior y exterior del barco y del equipo, trata de usar agua caliente o lejía diluida y deja secar -preferentemente al sol y al aire- durante varios días.
- SECA los restos de agua de la embarcación con una esponja o toalla antes de volver a usarla en otro lugar, pues algunas especies invasoras pueden vivir durante semanas en condiciones de humedad.
Y recuerda:
- No introduzcas o traslades agua, plantas o animales de un sistema acuático a otro.
- No devuelvas vivas al agua las capturas de especies invasoras.
- No tires restos de cebos naturales al agua si no los vas a usar más, usa un contenedor.
- Accede siempre al agua con tu embarcación o con el pato por los lugares permitidos.
- Evita las masas de plantas flotantes y deposita cualquier material vegetal en un contenedor al terminar la actividad.
- Si navegas, evita las masas de plantas flotantes y deposita cualquier material vegetal en un contenedor al terminar la actividad.
Algunos ejemplos de invasoras que suponen una grave amenaza a los ecosistemas acuáticos de la península ibérica:
- Alburno: compite con especies nativas, es un potencial transmisor de parásitos y enfermedades y depreda directamente sobre larvas y pequeños invertebrados autóctonos.
- Helecho de agua: altera toda la estructura del ecosistema al tapizar la superficie del agua, impedir que penetre la luz y favorecer la eutrofización.
- Moco de roca: altera el hábitat y la concentración de oxígeno del agua (hipoxia), obstruye tuberías y colmata filtros.
Deportes acuáticos
- REVISA la embarcación (canoa, kayak, piragua, etc.) y equipo (remos, botas, guantes, trajes, aparejos, etc.) y elimina in situ los restos adheridos (barro, suciedad, animales acuáticos o material vegetal).
- LIMPIA a fondo y con premura, con especial atención a las áreas húmedas y de difícil acceso del interior y exterior del barco y del equipo, trata de usar agua caliente o lejía diluida y deja secar -preferentemente al sol y al aire- durante varios días.
- SECA los restos de agua de la embarcación con una esponja o toalla antes de volver a usarla en otro lugar, pues algunas especies invasoras pueden vivir durante semanas en condiciones de humedad.
Y recuerda:
- No introduzcas o traslades agua, plantas o animales de un sistema acuático a otro.
- Accede siempre al agua con tu embarcación por los lugares permitidos.
- Evita las masas de plantas flotantes y deposita cualquier material vegetal en un contenedor al terminar la actividad.
Algunos ejemplos de invasoras que suponen una grave amenaza a los ecosistemas acuáticos de la península ibérica:
- Almeja: altera la cadena trófica al desplazar a las especies nativas, obstruye instalaciones hidráulicas, centrales energéticas, conductos de riego, etc.
- Helecho de agua: altera toda la estructura del ecosistema al tapizar la superficie del agua, impedir que penetre la luz y favorecer la eutrofización.
- Moco de roca: altera el hábitat y la concentración de oxígeno del agua (hipoxia), obstruye tuberías y colmata filtros.
REVISA-LIMPIA-SECA antes de irte para asegurarte de que no te llevas plantas o animales de vuelta. Asegúrate de que todo esté limpio y completamente seco antes de volver a usarlo. Recuerda revisar bien estos lugares. Puedes solicitar materiales gratuitos sobre la campaña Revisa Limpia Seca para tu club en www.lifeinvasaqua.com
Súmate a la campaña REVISA-LIMPIA-SECA del proyecto LIFE INVASAQUA.
Utiliza los recursos gratuitos que ponemos a tu disposición en este enlace, comparte y difunde.
Ayuda a reducir su propagación: STOP INVASIÓN
________________________
El mejillón cebra y otras especies exóticas invasoras (CHdel Ebro)
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)