Foro Invasaqua. Filipe Riberiro: La acción humana, el principal factor del aumento de especies invasoras

18 enero 2021.- La adquisición ilegal de peces y plantas exótica invasoras (EEI) es la principal causa del aumento de este tipo de especies en la Península Ibérica, según se ha puesto de manifiesto en la primera de las cuatro jornadas del foro ibérico de transferencia de conocimiento sobre EEI en aguas continentales organizado por el proyecto LifeInvasaqua de la Unión Europea.

Aumento de especies invasoras

Lo ha señalado el investigador portugués de la organización Mare y experto de Lifeinvasaqua Felipe Ribeiro, quien ha indicado que en los últimos 20 años la llegada de nuevas especies de peces a las aguas de ríos, lagos y embalses de la Península Ibérica ha sido creciente, y “todas estas introducciones se han hecho ilegalmente”.

El principal factor de la penetración de especies exóticas en la Península Ibérica es, según Ribeiro, la facilidad de compra de peces en algunos países de la UE para pesca deportiva. Esto, añadido a la proximidad y al hecho de que Francia, España y Portugal comparten ríos o cuencas hidrográficas, hace que este tipo de especies invasoras terminen por llegar a todo el territorio ibérico.

Los nuevos tipos de especies implican una alteración en las características de los ecosistemas hídricos, lo que hace que las especies nativas tiendan a desaparecer mientras que aumenta el número de invasoras.

“Por lo general conocemos mucho menos los impactos ecológicos, pero muchas de las extinciones a nivel global han sido causadas por las introducciones de especies exóticas invasoras” ha añadido el catedrático de ecología de la Universidad de Girona, Emili García-Berthou, que también ha participado del foro y que ha señalado a la depredación, la competencia entre especies o la introducción de parásitos entre otras como causantes de estas alteraciones ecológicas.

García-Berthou ha defendido que en materia de EEI “es mejor prevenir que curar” y ante la detección de especies invasoras estudiar las rutas y vectores de introducción que hacen que, como en el caso expuesto por Ribeiro, que una especie introducida en Francia termine en Portugal.

Plantas acuáticas exóticas

El profesor de la Universidad de Sevilla Pablo García Murillo, se ha referido al problema que supone la introducción accidental o intencionada de plantas acuáticas exóticas capaces de sobrevivir y convertirse en invasoras compitiendo con las plantas nativas a las que superan.

Según García Murillo, actualmente “hay más familias que hace un siglo en la flora acuática española” pasando de 27 familias a 31, cuatro de ellas totalmente nuevas y otras cinco han visto incrementadas el número de especies, que corresponden a exóticas invasoras.

La mayor parte de las especies que producen problemas en la Península ibérica son, además, plantas flotantes. En total hay 12 familias con especies en estado crítico y dos familias con especies extintas y esto se ha debido en gran parte por los cambios en el medio acuático, ha detallado.

Esos cambios en el medio acuático, fundamentalmente debido a la acción humana, han creado las condiciones necesarias que han favorecido la instalación, el desarrollo y la supervivencia de especies exóticas que han ido llegando a estos territorios.

En la sesión de mañana está previsto que Ricardo Gómez Calmaestra, del Miteco, aborde el marco normativo de las EEI; Paulo Carmo del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF) de Portugal diserte sobre el régimen legal sobre control, detección e introducción y Francisco Jose Oliva Paterna, investigador de la Universidad de Murcia y coordinador de @lifeinvasaqua trate las acciones y las listas prioritarias de especies exóticas invasoras en España y Portugal.



 

BOE-A-2020-15296

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua