
Plantan árboles con escolares en Logrono y retiran los invasores plumeros de la Pampa.
Fotografía ayuntamiento de Logroño
Logroño, 11 mar (EFE).- El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y el concejal de Medio Ambiente, José Manuel Zúñiga, han participado en una plantación de árboles en Logroño junto con estudiantes de Bachillerato del IES Escultor Daniel que también ha servidopara ocupar las zonas en las que había plumeros de la Pampa, que se han retirado por ser una especie exótica invasora.
La iniciativa forma parte de la campaña la campaña de plantación de más de 3.600 árboles y arbustos que comenzó en febrero y concluye esta semana.
Según ha destacado el Ayuntamiento de Logroño, el objetivo de esta campaña es reponer y aumentar la masa arbórea de la ciudad y que siga creciendo el Escudo Verde que protege a la ciudadanía del ruido, de la contaminación, da sombra en verano y favorece la biodiversidad.
Esta actuación se enmarca en el Plan Director de Gestión del Arbolado y Zonas Verdes de Logroño, cuyos objetivos prioritarios son conseguir una masa arbórea sana y segura con un uso eficiente de los recursos disponibles; rediseñar la ciudad, equilibrando el verde en los distritos y aumentando su calidad y potencial; incrementar la resiliencia de la ciudad ante retos futuros como el cambio climático; aumentar la biodiversidad y los beneficios medioambientales, sociales y económicos que nos proporcionan los árboles. En definitiva, seguir potenciando nuestro Escudo Verde.
La campaña comenzó a principios de febrero y en total, la masa arbórea que se ha plantado es de 3.623 unidades, de las que 808 corresponden a árboles ya hechos que se han repartido en zonas verdes de la ciudad y 336 son los árboles que se han plantado en alcorques.
Este año se ha reforzado la renovación de arbolado de diferentes calles de la ciudad, se han sustituido los árboles de las marras aparecidas por otras especies más adecuadas a la zona en la se ubican, que cumplen mejor con objetivos estéticos, de sostenibilidad, bajo mantenimiento y de distancia a fachadas que se persiguen.
La campaña ha incluido también la plantación de 2.479 arbustos de diferentes especies, que han completado parterres ya existentes, medianas con marras y han servido para ocupar las zonas en las que había plumeros de la Pampa, que se han retirado por ser una especie invasora.
Asimismo, se han implantado gramíneas en alcorques y se han puesto arbustos en nuevos parterres en zonas verdes extensivas como el Parque de La Ribera, el Campillo, Los Lirios y Pozo Cubillas, entre otros.
Con esta campaña de plantación también se ha realizado un análisis del estado del arbolado actual, y se ha llevado a cabo el saneamiento de los árboles dañados por los distintos temporales y la sustitución de los árboles perdidos.
Los parques en los que más arbolado se ha plantado son el de La Grajera con un centenar de ejemplares y La Ribera con 85 árboles de diferentes especies, como olivos, castaños, hayas, ginkgos, almeces, granados, lilas, ciruelos, entre otras.
También destacan las plantaciones en el parque del Iregua, en la zona de Los Lirios y La Estrella, El Arco, El Campillo, Avenida de la Sonsierra, la calle Estambrera, Piqueras y la calle Blanco Lac. Otras de las zonas que han contado con nuevas incorporaciones son el Pozo Cubillas, la Plaza México, la Plaza San Pedro, el Parque de La Cava, Montesoria, el Parque del Ebro y La Isla, entre otras zonas.
En la plantación de esta campaña se han utilizado especies tan diversas como el alce, castaño, aliso, abedul, haya, ginkgo, hibiscus, acebo, nogal, japónica, magnolia, morera, manzano, naranjo, limonero, plátano, laurel, cerezo, encina, olivo, alcanforero, sauco, entre muchas otras, dado que el Ayuntamiento de Logroño está trabajando por la biodiversidad, manteniendo un equilibrio entre las diferentes especies para no depender de ninguna, lo que podría poner en peligro la masa forestal.
La campaña ha incluido también la plantación de arbustos en diferentes zonas de la ciudad, entre las que sobresale por su cantidad el entorno de la calle Madre de Dios con 500 ejemplares de carex, El Espolón con 200, la zona de El Arco con otras 200 unidades de carex, el entorno del Palacio de Justicia, con más de 150 arbustos de diferentes especies y la calle Carmen Medrano con más de cien unidades. EFE
ep
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua