Rana en Quebec

Un hongo asiático, la especie invasora más destructiva a nivel global

Madrid (EFE).- El hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) ha provocado “una dramática disminución” de la población de más de 500 especies de anfibios y la extinción de 90 en los últimos 50 años, según ha comprobado un equipo internacional de científicos, con participación española

 

La quitridiomicosis es la enfermedad que causa el citado hongo. Según eL trabajo publicado en Science, es la especie invasora más destructiva que se conoce, ya que ha provocado la mayor pérdida de biodiversidad asociada a una enfermedad en la historia del planeta.

Hasta la fecha, América del Sur, América Central y Australia son las regiones más afectadas -la quitridiomicosis ya afecta a especies en más de 60 países-, según sendas notas de prensa de la Universidad Nacional de Australia, líder del estudio, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, centro del CSIC ubicado en Madrid.

El comercio de especies

Este trabajo recopila la información de la que se dispone de la enfermedad y pone el acento en la necesidad de regular tanto el comercio internacional de especies como la bioseguridad en las fronteras porque se han identificado “muchas especies que corren un alto riesgo de desaparecer en las próximas dos décadas”.

“Hemos perdido algunas especies realmente asombrosas, conocer qué especies están en riesgo puede ayudar a dirigir la investigación futura para desarrollar acciones de conservación”, explica Ben Scheele, de la universidad australiana.

Este científico señala que los seres humanos mueven animales y plantas por todo el mundo, provocando así la presencia de patógenos potencialmente peligrosos en áreas nuevas: “la globalización y el comercio de especies silvestres son las principales causas que permiten que se mantenga la propagación de esta pandemia mundial”.

Sin afección en su medio natural

Bd es originario de Asia, donde las especies locales parecen no verse afectadas por la enfermedad que provoca, explican desde LifeInvasaqua, que han dedicado un espacio a esta especie en la exposición del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y el la guía de EEI acuáticas, siendo una de las 100 especies descritas que, aseguran, todos deberíamos conocer.

Ficha de la guía LifeInvasaqua:

 

Un estudio publicado también en Science el pasado año constató, gracias a la secuenciación de su genoma, que su origen está en Corea-.

Según Scheele, “se trata de una enfermedad muy virulenta que afecta a la fauna silvestre y está contribuyendo a la llamada sexta extinción masiva de especies en la Tierra”.

Es realmente complicado eliminar el hongo de un ecosistema, en parte porque hay especies a las que la enfermedad no les afecta: “por un lado -dice-, es bueno que haya especies resistentes pero, por otro, esto significa que dichas especies portan el patógeno y actúan como reservorios permanentes del hongo”. EFEverde
ngg/agf/al

 

 


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua