
Diseñan en Canarias un nuevo sistema de trampeo para picudines que atacan a palmeras
(Fotografía: © Gobierno de Canarias)
08 abril 2022.- El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha diseñado un proyecto de trampa sostenible para capturar a la Diocalandra frumenti, también conocida como “picudín” y que ataca en forma de plaga a las palmeras canarias y que se espera que se pueda comercializar este año.
La iniciativa fue dada a conocer en el marco del II Simposio sobre la lucha contra Diocalandra frumenti en Canarias, celebrado en Lanzarote, con ponencias dirigidas a técnicos, gestores y personal de parques y jardines, según ha informado el Gobierno canario.
“Tras más de ocho años de investigación, el ICIA ha desarrollado un nuevo sistema de trampeo de Diocalandra frumenti, una plaga que afecta a las palmeras en Canarias. Se ha creado una trampa sostenible, hecha de fibra vegetal, sin insecticidas, biodegradable y compostable”, detalla el comunicado.
Además, se puede colocar en las palmeras desde el suelo, lo cual reduce las dificultades, ya que no es necesario el uso de una maquinaria particular ni tampoco de personal especializado.
Nueva técnica
La investigadora del ICIA encargada del proyecto, Estrella Hernández, ha destacado la importancia de esta nueva técnica para el control de Diocalandra frumenti, ya que permite el seguimiento y control de las poblaciones de esta plaga “que afecta tan gravemente a las palmeras, que son un símbolo de las islas, y en particular a la práctica del guarapeo, así como otras actividades asociadas a la misma”.
Hernández ha explicado que el sistema de trampeo incluye un componente físico, la trampa, combinado con atrayentes, como es una feromona y una kairomona, así como un retentivo para capturar a los insectos.
La trampa desarrollada por el ICIA está en proceso de obtención de patente y registro de determinados medios de defensa fitosanitaria y se estima que esté disponible comercialmente este año.
Hernández ha detallado que se llevaron a cabo más de cincuenta ensayos en campo, con la participación de personal de la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), para determinar cuál era la mejor trampa y dónde se debía ubicar.
En ellos se llegaron a contabilizar más de 600 picudines capturados en una trampa en una semana.
Actualmente, se continúan los ensayos en Tenerife y en La Gomera, donde se está trabajando en la contención de esta plaga en Valle Gran Rey para evitar que afecte a las zonas guaraperas. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua