Parque Fluvial de San Chinarro. Foto Ayuntamiento de Madrid|||

El nuevo contrato de conservación de zonas verdes en Madrid veta las EEI o con potencial invasor

Parque Fluvial de San Chinarro. Foto Ayuntamiento de Madrid

 18 mar.- El Ayuntamiento de Madrid ha autorizado el nuevo contrato de conservación, mantenimiento y limpieza de las zonas verdes y el arbolado viario de la ciudad que, entre otras cuestiones,  señala que no se podrán plantar especies exóticas invasoras o con potencial invasor y se procederá a la sustitución progresiva de las especies exóticas invasoras ya implantadas cuando se realicen trabajos de renovación de las zonas verdes existentes.

Con un gasto de 475,1 millones de euros en 4 años supone el nuevo contrato supone un incremento del 20 % de trabajadores, e incluye un equipo de guardia para actuaciones de urgencia o maquinaria sostenible.

La Junta de Gobierno ha dado luz verde a este contrato, que entrará en vigor en agosto y que, según ha resaltado en rueda de prensa el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, queda ahora separado del contrato de limpieza viaria.

Carabante (en la foto)  ha defendido que el Ayuntamiento será “más eficiente” si se produce una situación como la causada recientemente por la borrasca Filomena, al fijarse unos mínimos de servicios y plantilla disponible y dotar a la administración de mayor capacidad para dictar instrucciones de trabajo concretas, ganando “discrecionalidad” y “flexibilidad”.

Respecto a las prestaciones, se definen los riegos que se deben llevar a cabo a lo largo del año, así como las siegas y las podas, un aspecto que no especifica el actual contrato porque se mide también según un indicador de calidad.

El nuevo contrato prohibe utilizar productos químicos de síntesis como herbicidas y el abonado químico para acabar con plagas, salvo casos excepcionales en los que estén justificados por los servicios técnicos municipales. Por primera vez, se incluye en el pliego el control de la oruga procesionaria y la galeruca o escarabajo del olmo mediante métodos de aplicación de insecticidas selectivos como el control manual y/o mecánico, la endoterapia o cualquier otro tratamiento fitosanitario que se ajuste a lo reflejado en el RD 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. También se utilizará la lucha biológica contra el resto de plagas.

En cuanto al arbolado, las empresas adjudicatarias tendrán la obligación de plantar alrededor de 10.000 árboles al año y, mientras que el contrato de 2013 establece el tamaño mínimo de los árboles a plantar con un perímetro de entre 16 y 18 centímetros, el nuevo lo eleva a entre 18 y 20 centímetros.

No se podrán plantar especies exóticas invasoras o con potencial invasor

No se podrán plantar especies exóticas invasoras o con potencial invasor y se procederá a la sustitución progresiva de las especies exóticas invasoras ya implantadas cuando se realicen trabajos de renovación de las zonas verdes existentes. Se favorecerán las praderas naturales de menor consumo de agua en detrimento de las superficies de césped.

No existe una directriz concreta en cuanto a las especies a plantar, cuestión que según ha explicado Carabante abordará el nuevo consejo asesor de expertos en esta materia que se constituirá “en las próximas semanas”.

Protección de la biodiversidad

El servicio contemplará explícitamente los planes directores de los parques con los que se pretende impulsar una conservación de las zonas verdes y el arbolado en favor de la maximización de los servicios ecosistémicos que prestan y la mejora de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad, funcionalidad y resiliencia. Para ello, se perseguirán los objetivos de desarrollo sostenible fijados por Naciones Unidas y la Unión Europea en relación con el cambio climático, el consumo de energía, la calidad del aire, los residuos, la economía circular y la biodiversidad.

También se reutilizarán e incorporarán los restos de siega y de poda al espacio del que se han extraído en línea con los principios de economía circular, salvo casos excepcionales y justificados por los servicios técnicos municipales.

El contrato establece que se incrementará el tamaño mínimo de los árboles a plantar (16-18 cm de perímetro frente a los 14-20 del contrato anterior) y los destoconados (eliminación del tronco talado) se deberán realizar en un plazo de 15 días hábiles. Madrid disminuirá con este nuevo servicio la huella hídrica y de carbono que genera esta actividad en línea con los principios de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climátic0

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua