|

Sonia Sánchez Mateo (Observatorio Rivus): Cambio climático y EEI entre los retos para los sistemas fluviales

Foto: Vista de la desembocadura del rio Besòs. Archivo EFE/Alejandro García

Barcelona, 12 mar. (EFE).- “La mejora del estado de calidad de los ríos en las últimas décadas es una evidencia, pero aún queda un gran recorrido por delante que permita alcanzar el buen estado ecológico de los sistemas fluviales y hacer frente a los retos del cambio global, especialmente en el cambio climático y la expansión de especies exóticas invasoras”, ha indicado, la investigadora Sonia Sánchez Mateo, coordinadora del Observatorio Rivus.

La implementación de la red de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y los avances en los procesos de tratamiento han permitido la mejora de la calidad ecológica de la cuenca del Besòs en los últimos 20 años y han facilitado la expansión de especies clave.

Así se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), en el marco del proyecto Observatori Rivus, conjuntamente con investigadores del CREAF y en colaboración con el Consorci Besòs Tordera y la Fundació Rivus.

El estudio, publicado en la revista Environmental Processes, evalúa los efectos de la implementación de los sistemas de saneamiento en el estado de la calidad ecológica de los ecosistemas fluviales de la cuenca del Besòs entre los años 2000 y 2018.

Para ello, los investigadores han analizado datos sobre la calidad biológica y hidromorfológica de áreas de cabecera y de cursos medios y bajos de los ríos de la cuenca del Besòs, como comunidades de algas diatomeas, los macroinvertebrados y la vegetación de ribera como bioindicadores.

 También han analizado los niveles de amonio de efluentes de 13 depuradoras, que afectan directamente a la biodiversidad que habita en los sistemas fluviales, y han concluido que se ha producido una clara tendencia a la baja con una reducción de la capacidad contaminante de la salida de las depuradoras.

“Hay mucha investigación publicada que demuestra la eficiencia de los sistemas de tratamiento frente al estado de calidad de los ríos, pero muy poca considerando los bioindicadores del estado de calidad de los sistemas fluviales, como plantea esta investigación”, ha detallado el autor principal del estudio, Antoni Mas Ponce.

No obstante, los investigadores aseguran que todavía es necesaria la implementación de “más y mejores” sistemas de saneamiento en la cuenca del Besòs.

“La mejora del estado de calidad de los ríos en las últimas décadas es una evidencia, pero aún queda un gran recorrido por delante que permita alcanzar el buen estado ecológico de los sistemas fluviales y hacer frente a los retos del cambio global, especialmente en el cambio climático y la expansión de especies exóticas invasoras”, ha indicado, por su parte, la investigadora Sonia Sánchez Mateo, coordinadora del Observatorio Rivus.

La rápida industrialización y urbanización en la cuenca del Besòs que se produjo en las décadas de 1960 y 1970 dio lugar a una importante alteración de la calidad del agua y de los caudales de los sistemas fluviales mediterráneos, un fenómeno al que sumó el vertido incontrolado de aguas residuales ante la falta de sistemas de tratamiento.

En 1995, la Generalitat aprobó el Plan de Saneamiento de Cataluña para eliminar los contaminantes de sus ríos, un proyecto que actualmente compete a la Agencia Catalana del Agua y que incluye 527 EDAR en toda la comunidad, 26 de ellas en la cuenca del Besòs. EFE

1011565

ag/rq

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua