Rana en Quebec

PSOE y Unidas Podemos coinciden en un plan de acción contra las especies exóticas invasoras

Madrid  (EFEverde).- El establecimiento de un Plan de Acción contra las especies exóticas invasoras (EEI) que amenazan la biodiversidad es uno de los compromisos ambientales presentado este 3 de septiembre por el Presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, propuesta que coincide con la presentada en agosto por Unidas Podemos.

La iniciativa para prevenir y controlar las EEI es la propuesta 269 del PSOE y esta incluida en el bloque número 3 “Emergencia climática, Transición Ecológica de la Economía, Agricultura y Pesca” del “Programa Común Progresista”, dado a conocer por Sánchez, durante un acto en Chamartín.

Coincidencias PSOE – Unidas Podemos

También Unidas Podemos proponía, en el documento para un gobierno progresista, que propuso al PSOE en agosto: 15. Ampliar la red de espacios protegidos y dotar de financiación adecuada las políticas de defensa de la biodiversidad, y la gestión de los espacios naturales, asegurando los medios necesarios y generando empleos en el medio rural. Establecimiento de un Plan de Acción contra las especies exóticas invasoras que amenazan la biodiversidad.

 

Las especies exóticas invasoras suponen el segundo factor de riesgo para la diversidad biológica y la primera en sistemas insulares según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

El pasado mes de julio la Unión Europea anunció la ampliación del catálogo de EEI preocupantes para la UE con la incorporación de 17 nuevas especies:dos de peces, una de aves, un invertebrado y el resto plantas.

Las especies incluidas en la lista están consideradas exóticas en todo el territorio de la Unión -excepto regiones ultraperiféricas- y se ha comprobado, conforme al reglamento, su capacidad de establecer una población viable y de propagarse en las condiciones de cambio climático actuales o previsibles.

La Unión Europea tiene reconocidas unas 12.000 especies exóticas, de las que el 15 por ciento son invasoras, y en la península Ibérica -considerada uno de los puntos calientes o “hotspots” de bioinvasión a escala global- los ecosistemas acuáticos están especialmente en riesgo.

El pasado mayo, Pedro Anastácio, que participa en el proyecto europeo Life Invasaqua sobre la problemática de las EEI acuáticas en España y Portugal, incide en que el control efectivo de estas especies, “imposibles de erradicar”, pasa porque la legislación de luz verde al hasta ahora prohibido aprovechamiento comercial.

Se estima que las pérdidas económicas asociadas a especies como el mejillón cebra superan los 1.600 millones de euros y que la lucha contra el camalote o jacinto de agua en el río Guadiana ha supuesto inversiones en torno a 40 millones de euros desde 2004, según los datos dados a conocer en la presentación de este proyecto en marzo de este año. EFE
al

Documento completo de la Propuesta abierta para un Programa Común Progresista

También te puede interesar:

Así son las principales ‘propuestas verdes’ de Unidas Podemos a el PSOE para un Gobierno

UP_Propuestas

Life Invasaqua

 

 


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua