EFE/ Pedro Puente Hoyos

Los expertos creen que la avispa asiática sigue en fase expansiva a falta de depredadores

Fotografia: Vespa Velutina. Archivo EFE / Pedro Puente Hoyos

Oviedo (EFE).- La avispa asiática -Vespa velutina- sigue claramente en fase expansiva y es previsible que aún tarde en llegar a la de estabilización poblacional al disponer de un clima propicio y de alimento en abundancia y ante la ausencia de depredadores y competidores de una especie exótica invasora que llegó a España en 2010.

Con esa perspectiva trabaja la Consejería de Infraestructuras y Medio Ambiente del Gobierno asturiano, que ha reforzado este año tanto las acciones preventivas de trampeo para la captura de reinas como las destinadas a la neutralización de los nidos.

De esta forma, según los datos facilitados a Efe por dicho departamento, durante el primer semestre del año se habían colocado en Asturias por parte de la administración autonómica 1.010 trampas, cinco veces más que en 2018, distribuidas por todo el territorio y en las que se han capturado ya unas 10.000 reinas.

A esta labor se añade el trampeo complementario que realizan ayuntamientos, asociaciones implicadas y público en general, que ha permitido desplegar 2.603 trampas y capturar unas 5.500 reinas.

En cuanto a la detección y eliminación de nidos, hasta finales del pasado mes de julio se había neutralizado 974 de los que 313 nidos fueron eliminados en el ámbito rural y 661 nidos en zonas urbanas y viviendas.

La administración autonómica lleva a cabo estas tareas a través de la empresa pública Serpa, que ha puesto en marcha un programa pionero en España consistente en la utilización de explosivos para aniquilar los nidos y que se añade a la práctica de fumigarlos con veneno que venía llevándose a cabo hasta ahora.

En las últimas semanas los siete operarios de Serpa acreditados para realizar esta tarea han procedido a la eliminación de varios nidos con este nuevo sistema en el que se utiliza una pértiga para colocar la carga explosiva en el interior del nido y, a continuación, hacer detonar los petardos a distancia.

Dado el elevado número de avisos que se registran sobre la presencia de nidos, y para evitar colapsos en el servicio de emergencias (112), Serpa ha pedido que, cuando se localice uno, se envíe una foto y su geolocalización a través de su canal de whats app (610255111) o descargándose licación web AVISAP.

Según los datos que maneja la Consejería, la cifra de nidos localizados se incrementa en el segundo semestre del año -en 2018 se notificaron casi ocho más en ese periodo que en los primeros seis meses del ejercicio- con lo que se estima que de aquí a final de año se informará de la presencia de casi 4.700.

El objetivo de aquí a fina de año será la eliminación de un porcentaje similar al del año pasado, situado en el 42 por ciento, lo que hará necesario reforzar con 100.000 euros más los casi 150.000 euros presupuestados por el Principado de cara a 2019 con el objetivo de combatir esa plaga. EFE
rm/

 

 


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua