Salvemos el Guadiana pide a la CHG que acelere la lucha contra el nenúfar mexicano

Badajoz, 13 mar (EFE).- La Asociación Salvemos el Guadiana solicitará a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) que acelere los trámites para actuar contra el Nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana ), planta invasora con cada vez más presencia en el cauce del río en el término municipal de Badajoz.

El presidente del colectivo, Juan Fernando Delgado, ha explicado a Efe que según lo anunciado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tienen reservados más de dos millones para la lucha contra esta planta.

Por ello, el colectivo quiere conocer cuándo y cómo comenzarán estos trabajos iniciales que se contemplan gracias a esta inversión, más en un momento en que regresa el buen tiempo y la planta pronto comenzará a asomar en las aguas.

En este sentido, Delgado ha recordado que la proliferación de la planta ha ido en aumento durante los últimos años, hasta convertirse en un problema medioambiental “de primer orden”.

Según el colectivo, esta actuación es “prioritaria”, por lo que se quiere lograr el compromiso de actuación “cuanto antes” por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

En su opinión, estas actuaciones deberían llevarse a cabo antes de verano, pues la planta prolifera con la llegada del calor.

El colectivo coincide con la Administración en que la mejor solución pasa por el dragado del río, una fórmula a la que sin embargo se oponen distintas asociaciones ecologistas si la actuación no lleva incluida trabajos que restauren el fondo del río y garanticen la vegetación subacuática original del ecosistema.

Por otra parte, Juan Fernando Delgado ha informado de que la CHG está acometiendo en la actualidad trabajos para recuperar todas las barreras de contención del camalote, tanto en Badajoz como en otros puntos del cauce extremeño del río, ya que algunas de ellas se perdieron como consecuencia del temporal del pasado invierno.

Otro problema que también “preocupa” al colectivo es la proliferación de vertidos de ripios en el entorno del río, como los sufridos desde el inicio de la pandemia en zonas como las Crispitas y las Baldocas, vertidos que se denuncian tanto a la Confederación como a la Guardia Civil.

“Para que el río sea un espacio medioambiental acorde al gran potencial natural y faunístico que tiene en Badajoz es necesario acabar con estas problemáticas”, ha manifestado.

El Nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) es una de las 100 especies exóticas invasoras recogidas por LifeInvasaqua en su quía Cuidado, Invasoras acuáticas. EFE

Ficha del Nenufar Mexicano en la Guia de LifeInvasaqua.

jlr/fapç

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua