rabo de gato

Retiran espigas de la planta invasora rabo de gato en la isla de El Hierro

Foto: EFE/Cristóbal García

Valverde (El Hierro), 4 mar (EFE).- Personal de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro ha realizado en el municipio de La Frontera la retirada manual y el embolsamiento de las espigas de la especie invasora rabo de gato con el fin de evitar su propagación.

El área de Biodiversidad de la institución insular insiste en que la actuación inmediata es fundamental para poder mantener controlada esta especie invasora y proteger la biodiversidad de la isla.

Esta nueva población de Rabo de Gato (Pennisetum setaceum) fue detectada por el Servicio de Carreteras del Cabildo de El Hierro, en los márgenes de la carretera de general de Las Puntas, en el municipio de La Frontera, quien alertó para su retirada.

El Cabildo informa de que actualmente en la isla de El Hierro se han detectado 25 poblaciones, distribuidas en Valverde y La Frontera, que están siendo controladas por el Servicio de Biodiversidad.

En este sentido, desde el Cabildo hacen un llamamiento a todos los ciudadanos para que llamen al 112 en caso de que detecten esta planta con el fin de controlar y evitar una posible propagación.

No obstante, tras solucionarse parte de las pérdidas y de las sucesivas actuaciones de repaso, en 2021 solo se retiraron 32 kilogramos entre ambas especies en una superficie total de 11,2 hectáreas.

El rabo de gato   (Pennisetum setaceum) es una gramínea originaria del noreste de África y cada planta puede llegar a vivir hasta 20 años. Tiene un gran poder invasor ya que cada ejemplar puede llegar a producir 10.000 semillas que se dispersan por el viento,  agua,  animales, vehículos,  ropa o calzado.

Su germinación es continua pero pueden permanecer en el suelo hasta seis años antes de germinar. Crecen rápidamente y a los tres meses de la germinación pueden producir flores. Además on plantas muy resistentes al pisoteo, cortes o  fuego.

Fue introducida en Canarias con fines ornamentales en los años cuarenta.

EFE.

gf/spf

EFEverde

Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Exóticas Invasoras en Canarias

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua