almeja

Un proyecto estudia introducir almeja en campos de arroz del Delta del Ebro

1 abril 2020.-

Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), han impulsado un proyecto por el que estudiarán la viabilidad del cultivo de la almeja -en declive en el litoral mediterráneo- en campos de arroz de la bahía de los Alfacs, en el Delta del Ebro.

La investigación se enmarca en el proyecto Fitogel, de un año y medio de duración, en el que también participa el Instituto de Acuicultura de Torre de Sal (IATS-CSIC), de Castellón.

La amenaza del cangrejo azul

El cultivo de la almeja está en declive en el litoral mediterráneo, entre otros motivos por la expansión del cangrejo azul, una especie invasora que se alimenta de ésta en todas sus fases de desarrollo.

La investigación se centrará en la viabilidad y rentabilidad de la cría de la almeja en balsas en el suelo, en concreto en campos de arroz del Delta del Ebro, con poco rendimiento al haberse salinizado a raíz de la subsidencia del delta y la subida del nivel del mar provocada por el cambio climático.

“Esto aportaría una alternativa para poder mantener tanto el cultivo de la almeja como el marisqueo en un momento en el que los bancos naturales de bivalvos están muy reducidos»” comenta la investigadora del IRTA Margarita Fernández.

La supervivencia de la almeja

El proyecto prevé además mejorar la alimentación de las almejas cultivadas, para lo que se utilizarán geles de fitoplancton y nuevas cepas de microalgas, que permitirán simplificar los requerimientos necesarios en instalaciones e inversiones para producir alimento para las almejas.

“Durante las primeras etapas de vida, es necesario alimentar las almejas con cultivos de fitoplancton y disponer de más diversidad de especies de microalgas permitirá alimentarlas con un producto más nutritivo, por lo que mejorarán tanto su crecimiento como la supervivencia”, explica la investigadora del IRTA.

El proyecto Fitogel ha sido seleccionado dentro de la Convocatoria de Subvenciones del Programa Pleamar, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. EFEverde


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua