
La problemática del cangrejo azul, también en el foco de los expertos en montes
11 septiembre 2019.-
La jaiba o cangrejo azul (Callinectes sapidus) es una especie catalogada en España como exótica o alógena, pero aún no forma parte del Catálogo de Invasoras, pese a estar considerada como una de las cien especies con mayor potencial invasor del mundo.
Así lo asegura Jesús Reina, gerente de Dendrotec, S.L.P. y responsable del Área de Territorio y Sostenibilidad de CEDMA (Federación Cercle Empresarial de la Marina Alta), que se hace eco en la revista Montes del estudio “Alien marine species in the Mediterranean – the 100 Worst Invasives and their impact”, de N. Streftaris y A. Zenetos.
El artículo de Reina en el último número de la publicación del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes aborda la problemática de esta especie en diferentes zonas del litoral español y en sus aguas interiores.
Una complicada biología
Jeús Reina recuerda la compleja biología de este animal, con una gran capacidad de adaptación a hábitats de agua dulce y salada, un comportamiento carnívoro y en ocasiones omnívoro y la posibilidad de que en territorio español las hembras sean capaces de desovar dos veces en vez de una y en enormes proporciones.
También se refiere al hecho de que para intentar comprender las principales características de esta especie, hay que partir de la base de que la reproducción se realiza en aguas dulces, incluidas generalmente en la red Natura 2000, saliendo las hembras hacia aguas salinas a desovar, preferentemente de octubre a noviembre.
Y menciona los escasos depredadores que tiene esta especie, más allá de tiburones, rayas, anguilas y grandes pulpos y, por supuesto, el hombre.
Una carne sabrosa
En este punto, el autor del artículo asegura que el nombre científico del cangrejo azul hace honor al exquisito sabor de su carne (sapidus=sabroso), que le hace sustituto perfecto del bogavante en un plato de arroz.
Cada cangrejo tiene un peso medio entre 300 y 400 gramos y actualmente se pescan en el Delta del Ebro a razón de 20 toneladas al mes.
Una población descontrolada
El autor se pregunta por qué las administraciones públicas competentes en materia de playas y medio ambiente no aparentan estar muy preocupadas por la alteración ecológica que supone el crecimiento exponencial de esta especie.
“Tal vez porque hayan decidido no hacer nada, porque con el cangrejo azul todo apunta a que no hay solución para erradicarlo…”, explica.
Y en este sentido, se pregunta si quizá sólo sea viable tener la población mínimamente controlada mediante el consumo y comercialización sin cupos.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)