Primera guía para peces de agua dulce y migratorias de Portugal continental

Ya está a la venta la primera “Guía de peces de agua dulce y peces migratorios de Portugal continental”, coordinada por Maria João Collares-Pereira, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa (Sciences ULisboa) y del Centro de Ecología, Evolución y Cambio Ambiental (cE3c), publicada en 2021.

Los peces de agua dulce son uno de los grupos de vertebrados más amenazados del mundo. Portugal no es una excepción, con más del 60% de las especies autóctonas en peligro de extinción.

La guía,aborda  la creciente presión sobre los ecosistemas fluviales en Portugal y en toda la región mediterránea, debido a la destrucción de hábitats, la introducción de especies exóticas invasoras (EEI) y el cambio climático, entre otros factores.

El libro cuenta entre sus coautores al investigador portugués de la organización Mare y experto de Lifeinvasaqua Felipe Ribeiro, junto a otros expertos portugueses: Maria Judite Alves, Isabel Domingos, Pedro Raposo de Almeida, Luís da Costa, Hugo Gante, Ana Filipa Filipe, Maria Ana Aboim, Patrícia Marta Rodrigues y Maria de Filomena de Magalhães.

En él libro se abordan temas como los distintos tipos de ecosistemas fluviales, las características particulares de los peces que los habitan, el impacto de las EEI y el valor que tienen en el contexto científico, histórico, ornamental y cultural.

“Algunas especies, como la lamprea de mar, el sábalo, la anguila europea y la achigã, son bien conocidas por el público; pero muchas otras, como los barbos, las bogas, las vieiras que viven en nuestros ríos, son prácticamente desconocidas para la mayoría de los portugueses. El valor de estas especies es incalculable, ya que en muchos casos son exclusivas de los ríos ibéricos o nacionales, lo que refuerza la importancia de darlas a conocer, también desde el punto de vista de la conservación”, afirma Maria João Collares-Pereira.

La descripción de todas las especies nativas residentes, migratorias y visitantes marinas descritas hasta la fecha, así como de las especies exóticas presentes en los ríos y embalses nacionales, un total de 62 especies, se acompaña de ilustraciones científicas de Claudia Baeta y Pedro Salgado, en forma de acuarelas originales y mapas de distribución en Portugal.

“Esta guía es una herramienta de alto valor práctico y científico para los interesados en esta área, incluyendo pescadores recreativos y deportivos, técnicos y gestores ambientales, profesores y estudiantes, así como el público en general”, concluye Maria João Collares-Pereira.

La primera “Guía de Peces de Agua Dulce y Peces Migratorios de Portugal Continental” tiene 292 páginas y está editada por Edições Afrontamento y contó con el apoyo de Sciences ULisboa y de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, a través del cE3c y del Centro de Ciencias del Mar y del Medio Ambiente, del Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia de la Universidad de Lisboa, de la Universidad de Évora, de Biota – Estudios y Divulgación en Medio Ambiente, y del Ayuntamiento de Lisboa – Capital Verde Europea 2020.

La guía puede adquirirse en sitios web especializados en libros y en el sitio web de la editorial.

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua