
El poder integrador del río Tajo en Portugal
25 septiembre 2019.-
El río Tajo constituye una parte importante de la identidad de los portugueses, como demuestra la elevada implicación ciudadana en las iniciativas puestas en marcha desde las administraciones para su mantenimiento y conservación.
Una de las más recientes, TejoAlive 2019, ha reunido a más de 200 personas en torno a una actividad de observación e identificación de los valores ambientales del río lanzada por la Cámara Municipal de Santarém.

Inés Barroso, vicepresidenta de la Cámara Municipal de Santarém (Portugal). EFE/J.J. Guillén
Implicación municipal
Inés Barroso, teniente de alcalde de este municipio e implicada directamente en el programa, reconoce que “la mejor manera de proteger nuestro río es a través de la sensibilización e implicación ciudadana (…) todos podemos formar parte de la solución y esa generosidad nos hará lograr un espacio más sostenible”.
En una entrevista concedida a Efe con motivo de la divulgación del proyecto de ámbito ibérico Life Invasaqua, Barroso asegura que el Tajo “constituye un privilegio que es asumido por todos y nosotros desde el Ayuntamiento queremos formar parte de ello y que nuestro trabajo redunde en beneficio de todos”.
La vicepresidenta de la Cámara Municipal de Santarém pone en valor el trabajo coordinado de entidades estatales y privadas, junto con organizaciones del ámbito educativo o social, en la recuperación del río en esta zona del distrito portugués de Ribatejo y en la sensibilización de la sociedad.
“Trabajamos en acciones de rehabilitación de tramos de la línea de agua con la ayuda de la ciudadanía, para que de aquí a 20 años tengamos un territorio más bonito y sostenible”, sostiene.
La lucha contra las EEI
Inés Barroso aborda también el problema de las especies exóticas invasoras (EEI), sobre cuyo control y prevención versa el proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y en la que participan nueve socios de España y Portugal.
“Desde hace un año, varias entidades municipales, bomberos, la Agencia del Ambiente y servicios de protección de la naturaleza nos juntamos para hacer jornadas de retirada del jacinto de agua, que es muy difícil eliminar, pero no queda más remedio que hacer limpieza”, señala.
En su opinión, “la política tiene que ir acompañada de ciencia y de involucración, porque estamos hablando de política de futuro, y ahora que sabemos qué prácticas no eran correctas en el pasado, podemos sensibilizar y dar la voz de alerta; no se puede decir qué hacer si no se explica cómo”.
Entre los proyectos de la institución municipal en la que trabaja Inés Barroso está la creación de un observatorio de águila pescadora, una especie de la que se han identificado hasta 173 ejemplares en el tramo de río perteneciente a Santarém.
Además, “queremos que nuestro municipio sea un foco de atracción turística, porque esta zona es muy rica en valores ambientales”, y en este sentido “nuestra intención es fomentar el turismo sostenible con la creación de áreas pedestres o ciclables para el disfrute de los ciudadanos y al mismo tiempo dar vida al río”, subraya.
Un río que, según algunas organizaciones y grupos conservacionistas, discurre por el país luso con un caudal escaso y una calidad que merma a medida que avanza hacia su desembocadura, en Lisboa.
Invasiones en el Tajo
La enorme densidad de nutrientes que soportan sus aguas en alguno de sus tramos está estrechamente relacionada con la proliferación de EEI, como el jacinto

Carlos Castro. Agencia Portuguesa del Ambiente. Demarcación del Tajo. Santarém (Portugal). EFE/J.J. Guillén
de agua o camalote (Eichornia crassipes), que tapiza casi por completo los tramos finales de algunos de los afluentes del río más extenso de la península Ibérica.
Precisamente la lucha contra el camalote se ha convertido en Portugal en uno de los objetivos de las entidades encargadas de la gestión del agua en las diferentes demarcaciones.
Carlos Castro, de la Agencia Portuguesa para el Ambiente en la Demarcación del Tajo, explica a Efe que el jacinto de agua “es un problema sobre todo en los tramos finales de los afluentes del Tajo, que acusan un significativo deterioro de la calidad de las aguas”.
“Esta planta prolifera donde hay muchos nutrientes y muchos ríos los tienen, sobre todo las zonas con menor corriente y menos caudal son las más susceptibles de esta invasión”, explica el responsable de la Agencia Portuguesa del Ambiente, de la que dependen la gestión en materia de planificación, fiscalización y licencias de los recursos hídricos de cada una de las cuencas hidrográficas del país.
Divulgación y trabajo sobre el terreno
Carlos Castro advierte de que su retirada se debe abordar en colaboración con los municipios, asociaciones de regantes y usuarios; “no podemos erradicar esta situación, pero la tenemos que controlar e ir haciendo intervenciones sucesivas para que no se extienda”.
“Es importante tanto la concienciación y la transmisión de conocimiento como el trabajo sobre el terreno, con todas las entidades con competencia en la materia, todos en conjunto tenemos que encontrar una solución, retirar el camalote y llevarlo a lugares donde se pueda gestionar”, asegura.
El jacinto de agua o camalote amenaza la calidad del agua de los ríos portugueses y españoles y, por tanto, “es importante hacer una gestión conjunta y articular una normativa de invasoras”, reconoce.
Galería de fotos
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)