Detectan que una planta marina invasora puede ayudar a mitigar la crisis climática

(Planta marina invasora “Halophila stipulacea”. IMEDEA (CSIC-UIB) / Joaquim Garrabou)

 

12 abril 2021.- Un equipo de investigadoras en el que participa el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea, (CSIC-UIB), ha demostrado que la invasión de la fanerógama marina tropical “Halophila stipulacea” puede tener un papel importante en mantener la capacidad de secuestro de carbono en el Mediterráneo en el futuro y ayudar a mitigar la crisis climática.

Si bien la llegada de especies exóticas puede causar impactos ecológicos sobre las comunidades autóctonas y sus servicios ecosistémicos, sin embargo, la magnitud y dirección de dichos impactos es difícil de cuantificar por la ausencia de datos previos a la invasión, ha detallado el Imedea, en un comunicado sobre el trabajo que acaba de publicarse en la revista “Global Change Biology”.

Planta marina invasora

La “Halophila stipulacea”, especie propia del Mar Rojo y el Océano indico, que entró al Mediterráneo a través del Canal de Suez, gracias a su extraordinaria capacidad de adaptación térmica ha colonizado el litoral del este y centro del Mediterráneo, llegando hasta Sicilia.

En este estudio obtuvieron testigos de sedimento de praderas exóticas de “Halophila stipulacea” y de praderas nativas de “Cymodocea nodosa” y de “Posidonia oceánica” de Chipre y Creta (Grecia).

Aplicaron distintas técnicas para reconstruir la cronología de la invasión de “Halophila stipulacea” y medir su capacidad de secuestrar carbono: determinaron la edad de los sedimentos de las praderas, analizaron el contenido de carbono orgánico y secuenciaron el ADN ambiental del sedimento, una herramienta genética que se utiliza para detectar especies en muestras ambientales sin necesidad de colectarlas.

Según la investigadora del Imedea y primera autora del trabajo, Marlene Wesselmann, “los resultados muestran que “Halophila stipulacea” llegó a Chipre en 1930 y a Creta en 1970 aproximadamente y, desde entonces, las praderas de la planta exótica han enterrado más carbono orgánico que las praderas nativas de Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica cercanas”.

“Aunque la capacidad de secuestrar carbono de H. stipulacea es reducida si se compara con las praderas de P. oceanica del Mediterráneo occidental”, precisa Wesselmann.

En el Mediterráneo se espera que el cambio climático provoque importantes pérdidas de praderas de posidonia oceanica, porque es una especie muy sensible al calentamiento y su mortalidad aumenta considerablemente cuando la temperatura del agua supera 28 grados.

“En cambio, la Halophila stipulacea tolera temperaturas superiores a 36 grados, por lo que el calentamiento estimularía su crecimiento y se podría expandir y seguir secuestrando carbono, junto a C. nodosa (que también tiene una tolerancia térmica alta)”, explica la investigadora del Imedea Núria Marba.

“Sin embargo, no disponemos de una imagen completa del papel de H. stipulacea en el ecosistema marino del mar Mediterráneo, y por eso, no sabemos si otros servicios ecosistémicos fundamentales pueden verse afectados por su actual presencia y futura expansión”, concluye la doctora Marbà. EFEverde

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua